12/30/2009

"El paseo del Born era la plaza mayor de Barcelona"


El historiador defiende la importancia de este espacio de la ciudad en la Edad Moderna
El paseo del Born tal como lo conocemos ahora fue la plaza mayor de Barcelona a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Además era una plaza en continúa efervescencia que ejercía como centro comercial de una ciudad moderna en crecimiento económico y no en decadencia como se suele creer. Ésta es la tesis que defiende el historiador del Museo de Historia de Barcelona, Albert Garcia Espuche, en el libro La ciudad del Born. Economía y vida cotidiana en Barcelona (Siglos XIV a XVIII). Espuche realiza un paseo por esta Barcelona a partir de los restos del yacimiento arqueológico recuperado en el interior del viejo edificio del mercado del Born, que ha resultado ser una parte muy representativa y explicativa de todo el conjunto barcelonés durante ese periodo.

-La ciudad del Born. Economía y vida cotidiana en Barcelona (Siglos XIV-XVIII). -¿Por qué este calificativo de ciudad del Born?
-Por un lado, la ciudad del Born como fragmento de ciudad que hay dentro del antiguo mercado del Born. Por otro lado, la ciudad del Born como sinónimo de Barcelona. Especialmente en el siglo XVII y principios del XVIII el Born era la plaza principal de Barcelona y era como una síntesis del conjunto de la ciudad. Se podía decir que Barcelona en aquel momento era la ciudad del Born.

-¿Cómo fue en general aquel periodo en el Born que analiza?
-Lo primero de todo es debatir una idea hasta ahora fuertemente establecida. Se ha dicho que en general durante la Edad Moderna, más concretamente en el siglo XVII hasta principios del XVIII, fue una etapa oscura y de decadencia económica. Todo lo contrario. Es cierto que hay crisis y los hechos bélicos de por medio pero es un periodo de cambio y de transformación más bien positivo con un crecimiento económico con un sistema de ciudad sólido, desde finales del siglo XVI, en el cual se apoya muy bien el país. Barcelona es dinámica económicamente y culturalmente, además de estar bastante cohesionada desde el punto de vista social.

-¿Y cómo era la vida cotidiana en la Barcelona de entonces?
-Por ejemplo, los productos de droguería y confitería fueron esenciales tanto en la vida cotidiana como en la economía de la ciudad y del país. Barcelona había desarrollado en estos establecimientos una capacidad enorme para trabajar el azúcar. Evidentemente triunfaban los melindros, las neulas y turrones pero había decenas y decenas de otros dulces. El tabaco también se introdujo con mucha fuerza a finales del siglo XVII y tuvo un peso económico fundamental.

-También tenían un peso importante los cafés y las tabernas, ¿no?
-Tenían mucha importancia las tabernas que eran establecimientos muy importantes desde el punto de vista de la sociabilidad y también eran grandes negocios. Muchos taberneros se convirtieron en mercaderes importantes. Por otro lado, existían establecimientos donde había una gran afición por consumir bebidas frías. Y al final del siglo XVII, medio siglo antes de lo que se ha dicho, se introdujeron los primeros cafés y yo aseguraría que son los primeros cafés de la península que se establecieron en la zona activa y dinámica muy cercana del Born, al lado del actual y mal dicho paseo del Born, que de hecho es la plaza del Born o plaza mayor de Barcelona durante este periodo y tendría que continuar siéndolo. Justo al lado, en la calle del Canvis y en el cruce entre Vidrieria y Fusteria estaban los primeros cafés, regentados por un italiano y un holandés.

-¿En aquella época qué juegos eran los más populares?
-Existían los triquets, los espacios de juego abiertos al público donde se jugaba a diferentes tipos de juego. Uno de ellos era una especie de tenis muy parecido al actual y también se jugaba a otro tipo de juego de pelota que era como el crockett. Evidentemente también se jugaban a cartas y a billar, que se introdujo en Barcelona durante la primera mitad del siglo XVII, mucho antes de lo que se había pensado.

-¿El Born cómo se relacionaba con el resto de los barrios?
-El Born era el centro de la parte activa, comercial y dinámica de la ciudad. El Born no era como se ha dicho alguna vez un lugar aristocrático sino todo lo contrario. En el Born pasaba todo el mundo y pasaba de todo, desde las famosas ferias del Vidrio y de la Cera hasta el mercado diario. También había actos nobiliarios, corridas de toros y fiestas populares como el Carnaval, que tenía lugar en diversos espacios en la Rambla pero también en el Born. El Carnaval barcelonés del siglo XVII era el más importante de Europa y así lo cita Calderón de la Barca en sus obras.

-¿Cómo era el mapa del Born de entonces?
-El Born ha tenido la suerte de ser un cruce de barrios. Las tres patas del centro activo estaban representadas: la comercial, la industrial y portuaria. La calle Rec Comtal era la artería que alimentaba la industria. La actividad comercial se situaba alrededor del Bornet y la calle Bonaire, donde se habían instalado algunos mercaderes importantes y estaba la droguería más importante de Europa. Después la isla de casas de la Ribera representaban el sector marineo y portuario.

-¿Cómo afectaron los hechos de 1714 al Born?
-Tuvo una afectación inmediata y desastrosa. Fue una amputación lenta y dolorosa porque fue una chapuza desde el funcionamiento urbano. Por ejemplo, Rec Comtal se cortó justamente donde está el yacimiento y por tanto dejo de entrar agua a la ciudad. Además de eliminarse edificios más o menos singulares también se eliminó una serie de oficios que eran esenciales para la ciudad. A medio plazo supuso una forzosa emigración hacia el interior o fuera de la ciudad del 17% de la población.

-¿Qué otras afectaciones tuvo el Born?
-Se mutiló la propia plaza mayor de Barcelona porque se cortó una de las cuatro caras de la plaza, la más cercana a la ciudadela, más un fragmento de las otras dos caras perpendiculares, de tal manera que el punto esencial y sintético de la ciudad quedó de golpe abierta a los cañones de la ciudadela. En el momento en el que la plaza mayor del Born no está cerrada con sus cuatro caras se convierte en una especie de paseo que al cabo del tiempo se pasaría a llamar paseo del Born y definitivamente se olvida la plaza mayor precisamente por los hechos de 1714.

-¿Y qué queda del Born de aquellos tiempos con la época actual?
-Queda el trazado urbano. Para empezar queda la disposición dentro de la ciudad de esta pareja tan bonita constituida por la Iglesia Santa Maria del Mar como plaza cubierta en la cual pasaba muchas cosas aparte del hecho estrictamente religioso y una plaza descubierta al lado, que era la plaza mayor de la ciudad. Yo reivindico que se restituya, se le cambie el nombre y lo que sería más interesante se recupere el aspecto y funcionamiento urbano de plaza que había sido una de las más importantes de Catalunya. Es decir, que funcione no como un paseo sino como plaza. Esto se podría hacer aprovechando la propia remodelación de la pieza urbana que será el futuro Centro Cultural del Born.

-¿Qué otros espacios se han perdido?
-La actual avenida Marquès de l'Argentera era la calle Gran de la Ribera donde había una arboleda con más de 400 árboles. Era un pulmón con muchos más árboles que en las Ramblas y era el final del barrio de la Ribera y de otros barrios que estaban allí. Tampoco estaría de más recuperar esta memoria y llevar a cabo una mejor de la situación actual urbanística

-¿Para cuándo estará listo el futuro Centro Cultural del Born?
-En principio para el 2012. Allí tenemos el yacimiento que ha cambiado la idea de la historia de un periodo de un país y la primera obligación de este espacio es explicar la Barcelona del siglo XVII y principios del XVIII. Además de visitar el yacimiento esto se concreta con una exposición permanente y algunos espacios para exposiciones temporales. También hay temas esenciales del siglo XVII y XVIII como la conflictividad urbana o la sostenibilidad que se daban en una ciudad moderna y este centro cultural partiendo de la historia y desde el punto de vista del análisis de aquel periodo tendría que hacer un salto para tratar los temas o problemas de la ciudad contemporánea.

-¿Qué importancia tiene el yacimiento?
-Es una yacimiento de la Edad Moderna absolutamente único al estar en medio de la ciudad. El hecho que haga esta pareja extraordinaria con el edificio del Born lo convierte en el mercado más interesante del mundo y el yacimiento más interesante del mundo. Alguien podría pensar que como no es un yacimiento romano o una pirámide egipcia no tiene ningún interés. El yacimiento también explica muchas cosas y no es un mundo de piedras, así que es esencial el conocimiento que lleva asociado.

La Vanguardia 29-12-09






+ info:
Arqueologia urbana

12/22/2009

Los humanos primitivos comían cereales procesados hace 100.000 años en África


Unos restos de sorgo hallados en Mozambique son la prueba más antigua del consumo de granos por parte del 'Homo sapiens'

El consumo de cereales salvajes por parte de los humanos primitivos es mucho más antiguo de los que se creía, a la vista de unos restos de sorgo descubiertos en un yacimiento arqueológico de Mozambique y datados en 100.000 años, un tiempo en el que hasta ahora se pensaba que el Homo Sapiens sería más bien recolector de frutos secos y frutas.

El arqueólogo Julio Mercader (Universidad de Calgary, Canadá) ha encontrado abundantes residuos de grano en unos instrumentos de piedra que estaban en la cueva de Ngalue y explica en la revista Science que debe ser harina de sorgo salvaje, lo que implica que aquellos humanos habían incorporado estos productos a la dieta. Es la prueba directa más antigua del consumo humano de cereales preagrícolas en el mundo, afirma el investigador.

"Este hallazgo ensancha el marco temporal del uso de semillas de gramíneas por parte de nuestra especie y es una prueba de una dieta variada y sofisticada mucho antes de lo que pensábamos", afirma Mercader. "Fue durante la Edad de Piedra, en una época en que se creía que la recolección de granos salvajes sería una actividad irrelevante, marginal en comparación con las raíces, los frutos secos y las frutas". Según el investigador, las evidencias halladas ahora Mozambique son equiparables a las pruebas de consumo de cereales por parte de los cazadores recolectores en muchas partes del mundo hace unos 12.000 años, solo que en este caso se trata de restos de 90.000 años más.

En la profundidad de la cueva, Mercader ha hallado docenas de instrumentos de piedra, huesos de animales y restos de plantas, lo que apunta hacia prácticas de alimentación en el lugar por parte de aquellos humanos primitivos, explica la Universidad de Calgary en un comunicado. La presencia de harina y de herramientas para moler indica que se llevaba el sorgo a la cueva para ser procesado.

"Se considera que el consumo de harina representa un paso crítico en la evolución humana por lo que supone de mejora de la calidad de la alimentación en la savana y en la selva africana, donde evolucionaron los humanos modernos", explica Mercader. Su hallazgo "puede ser unos los ejemplos más tempranos de esta transformación de la dieta". Es la complejidad técnica y la manipulación culinaria que los cereales exigen para su ingestión lo que hace que su uso sea un paso crítico en la historia de la humanidad.

El Pais 22/12/09

12/21/2009

Arqueólogos israelíes descubren la primera casa en Nazaret de la época de Jesús


A sólo unas decenas de metros de la Basílica de la Anunciación, la construcción está formada por dos habitaciones y un patio que incluía una cisterna excavada en piedra
Nazaret (norte de Israel). (EFE).- Arqueólogos israelíes han hecho público el hallazgo de la primera casa de la época de Jesús que se ha localizado en Nazaret, de donde procedía la familia del Mesías para los cristianos y situada en el norte de Israel. A sólo unas decenas de metros de la Basílica de la Anunciación, epicentro de culto popular a la Virgen María, la construcción está formada por dos habitaciones y un patio que incluía una cisterna excavada en piedra donde se almacenaba el agua de la lluvia.
"Lo que hemos hallado es básicamente una casa típica judía de la época, con habitaciones conectadas", apuntó en rueda de prensa la arqueóloga Yardena Alexandre, responsable de las excavaciones. Los escasos útiles encontrados en la estructura desde el inicio de los trabajos hace un mes son principalmente fragmentos de cuencos de cerámica que se remontan a los siglos I y II de nuestra era.

Otro de los componentes del hallazgo que más ha llamado la atención de los arqueólogos es la existencia bajo la casa de un zulo, que bien pudo haber sido empleado para esconderse. La especialista explicó que Nazaret era una pequeña aldea y en época de la guerra contra Roma, en el siglo I, "este recinto pudo haber servido de refugio a la gente" de los alrededores, a pesar de que no hubo batallas en la localidad pero sí en su entorno.

También se encontraron en el lugar moldes de yeso, que sólo empleaban las familias judías por motivos de purificación religiosa. "Todos los utensilios hallados responden a lo que sería una familia modesta, no hay joyas ni cristales", precisó Alexandre, que subrayó además que "no han hallado nada por encima del estrato del primer y segundo siglo por lo que es probable que la estructura dejó de utilizarse por entonces".

Los restos de la casa están a ambos lados de una larga muralla que data del siglo XV, de la época mameluca, que ha sido desenterrada en las excavaciones, efectuadas por la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI). El jefe de la AAI en el distrito norte, Dror Barashad, destacó la importancia del lugar, sobre todo por su proximidad a la gruta donde la tradición sitúa la visita del Arcángel Gabriel a la Virgen María, y que está al otro lado de la calle. "Un túnel bien pudo conectar la gruta de la Anunciación con el lugar donde se ha descubierto la casa", indicó.

La vivienda ha sido hallada en excavaciones de salvamento en lo que iba a ser el jardín de un nuevo Centro Internacional de la Virgen María, proyecto avalado por instituciones religiosas locales y un grupo francés denominado Comunidad Nuevo Camino. Marc Hodara, su representante, calificó hoy el hallazgo de "auténtico regalo de Navidad". "Esto es un regalo para nosotros y para Nazaret, es la primera vez que encontramos una casa de la época de Jesús en la ciudad, estamos convencidos de que él jugó aquí", subrayó.

Taufik Abu Naser, abogado de las dos instituciones religiosas que respaldan del proyecto, dijo que "el hallazgo reforzará el nuevo centro y nos ofrecerá la oportunidad de mostrar a los turistas y fieles de todo el mundo cómo se vivía en aquella época". La superficie excavada es de unos 85 metros cuadrados y por el momento los trabajos continuarán hacia el subsuelo porque alrededor hay edificio contemporáneos que impiden abrir la zona.

"La única zona accesible para excavar es esta pequeña zona en la que estamos, donde había también un edificio encima que ha sido demolido, y que será la entrada al nuevo museo", lamentó Alexandre. El área estaba destinada a jardín del centro mariano pero, tras el hallazgo, el proyecto se centrará ahora en convertir las excavaciones en un parque arqueológico y a su lado, en un edificio ya construido, estará el moderno centro multimedia sobre la madre de Jesús.
LA VANGUARDIA 21/12/09

12/17/2009

Història de la Fira de Santa Llúcia


La data més antiga que coneixem de la fira correspon a l´any 1786. Aquesta data és ben concreta i no dóna lloc a dubtes, tant de la celebració de la fira com de la seva importància, ja que dues fonts ben versemblants ens en deixen constància. La primera la trobem en la ploma de Rafael Amat, escriptor català del s.XVIII (1746-1818), conegut amb el sobrenom de Baró de Maldà, i a on en una crònica del seu dietari de 60 volums que duu el títol de “ Calaix de sastre “ hi diu: “ Dia 13 de desembre, Santa Llúcia Verge i Màrtir. Hi hagué festa dins de la Catedral, en la capella i altar a on s´hi venera la imatge de sta. Llúcia, amb alguna relíquia; i fora els claustres, amb fira al davant en son carrer, moltes casetes de pessebre (...), figures de barro i cartó primoroses, imatges de Sants i pastors, bous i mules i altres bèsties..., que porten prou empentes de gent en tal carrer, (...). I dintre de la Seu per oir missa de gent i encomanar-se a la gloriosa Santa per a que los conservi la vista i la claredat.”

La segona font, ens arriba del gran folklorista i autor del costumari català Joan Amades (1890-1959) que confirma l´any 1786, com la data coneguda més antiga i fidedigne.

Ni les calamitats, com la terrible epidèmia de febre groga que va patir la ciutat de Barcelona l´any 1860, van impedir-ne la celebració. Joan Amades parla de Santa Llúcia com la patrona de les modistes, sastres i de tots aquells qui treballen en l´art de l'agulla, així com també dels cecs; és per això que se la coneix popularment com "l´advocada de la vista".

També se´ns diu que la Fira de Sta. Llúcia era coneguda com "la fira de les noies", perquè es creia que a l´anar-hi moltes fadrines, era un bon lloc per concertar casaments. Les noies de la rodalia anaven acompanyades de la seva mare, ben vestides i enjoiades, per a veure si trobaven pretendent.

El dia de Sta. Llúcia, en algunes poblacions de Catalunya, les nenes que en el s.XIX i part del XX estudiaven costura, feien festa i corrien pel poble o ciutat cantant cançons i goigs. La gent les anomenava "llucietes". En d´altres llocs, se sap que les noies es reunien per sentir missa i després anaven en grup cantant per les cases per tal de recollir almoïnes o captiris. Una d´elles representava Sta. Llúcia i duia una corona de flors i les altres que l´acompanyaven eren les "cardenales". A Barcelona, antigament les modistes anaven al Parc de la Ciutadella on hi havia una gran festa.

En algunes fonts podem llegir que al llarg del s.XIX, a la fira de figures de pessebre s´hi trobaven venedors de ninots de cartró, que accionaven estirant-los d´un cordill. Tot i no tenir cap relació amb el pessebre, la mainada s´embadalia i ajudava a haver una major afluència de gent a la fira.

També Amades, escriu que al s. XIX es feia fira de pessebres tres dies: per la Purísima i per Sta. Llúcia, a la Plaça de La Catedral; i per Sant Tomàs, a les Places del Pi, de Sant Josep Oriol i del Born. En aquestes fires es venien figures, casetes i altres construccions i elements propis de pessebre, com ara ponts, fonts, molins, pous, pallers... En canvi, els efectes propis per a la construcció del paisatge com el suro, molsa, murtra i d´altres elements d´herbei es venien en una altra fira situada a les escales de la Seu. Els nostres avis distingien ben bé ambdues fires: la de pessebres i la de l'herbei.

El creixement de l´afecció pel pessebre va fer augmentar notablement aquestes fires, i molt aviat totes dues es van comfondre, puix que van tocar-se.

Ja aleshores, esdevingué un costum que la mainada acompanyada dels pares hi anessin a passejar, tot i el fred propi de l´època de l'any, per tal de viure l´ambient nadalenc i sentir el caliu dels firaires. En arribar a la llar amb tot allò necessari comprat a la fira, les famílies construïen el pessebre que servia d´entreteniment dels vailets i de gaudir dels grans.

Alguns escrits anteriors al s. XX, destacaven que els verdaders pessebristes no inauguraven el pessebre fins a la nit de Nadal, perquè consideraven irreverent simular el misteri del naixement del nen Jesús abans d´haver-se produït.

Durant el primer terç del s.XX, el dia de Sta. Llúcia tot Barcelona acudia a la capelleta dedicada a la Santa per tal de prevenir-se contra els mals d´ulls. Els voltants de la capelleta es veien inundats per la gentada, i els firaires treien el millor que tenien per vendre.

+info:
http://www.firadesantallucia.cat/

12/14/2009

El MNAC invita a 75 obras maestras del arte catalán a su fiesta del 75º aniversario


La exposición recorre desde el románico hasta los primeros años del siglo XX
La Majestad de Beget, bellísima talla policromada del siglo XII que es motivo de peregrinaciones a la iglesia de Sant Cristòfol de Beget, abandona por una temporada su función litúrgica y se instala en el MNAC junto a la setentena de invitados que el museo ha reunido para celebrar su 75 º aniversario. El monumental Cristo crucificado, victorioso ante la muerte, comparte sala con otras obras maestras del románico catalán (la Maria de Taüll o el capitel de la portada occidental de Sant Pere de Rodes, obra del Mestre de Cabestany), pero sólo otro Cristo en la cruz, este gótico, es capaz de robarle protagonismo. Se llama Devot Crist,procede de la catedral de Saint-Jean-Baptiste, y es una pieza única, un Cristo sufriente, el cuerpo y el rostro deformados por el dolor; la expresión misma de la muerte. Ambos marcan el fastuoso arranque de Convidats d´honor,exposición que transita luego, no siempre con igual fortuna, por todos los periodos del arte catalán representados en las colecciones del museo, para concluir, otra vez bien arriba, con esa Masovera (1922-1923) de Joan Miró que, recién llegada del Centre Pompidou de París, recuerda cómo "la pintura mural del románico influyó en el artista catalán".

La Vanguardia 2/12/09

+ info:
Mnac

El museo Victoria&Albert reescribe la historia del arte

Edad Media y Renacimiento se funden en un revolucionario abrazo en la nueva ordenación del centro londinense

Un caudal de luz natural envuelve el impresionante despliegue de tesoros medievales en el museo Victoria&Albert, proponiendo una nueva mirada hacia ese mundo que tantos visitantes percibían como la "edad oscura". En esa novedosa puesta en escena reside uno de los logros de la institución londinense con sus recién inauguradas salas del Medievo y el Renacimiento, un recorrido por la historia del arte y la cultura en Europa desde el año 300 de nuestra era hasta los albores del siglo XVII.

La crítica de arte británica ha recibido las salas con un crescendo de adjetivos -"impactante", "espectacular", "asombroso", "impecable", "valiente"- para llegar a lo fundamental: "las nuevas salas reescriben la historia".

Las diez galerías que, repartidas en dos plantas, ocupan todo un ala del monumental edificio victoriano se traducen en un ambicioso fresco cultural dibujado por 1.800 objetos, amalgama de arte románico, gótico y renacentista, religioso y profano, ahora reorganizada de forma cronológica y temática. El nuevo espacio presenta no sólo una colección de obras maestras, sino también de sus contextos, a través de piezas tan frágiles como los cuadernos de Leonardo da Vinci o joyas a gran escala entre las que destaca el altar del convento de Santa Clara de Florencia. De mosaicos, fuentes, cruces y estandartes, armaduras, ricos ropajes y tapices procedentes de los importantes fondos textiles del museo, depositario de uno de los fondos de artes decorativas más importantes del mundo. El conjunto se desgrana en una nómina apabullante a la que una reforma de 30 millones de euros y siete años de trabajo han conseguido extraer todo su brillo.

La exposición rehúye de la visión imperante sobre el Medievo y el Renacimiento como dos épocas antitéticas, y en su conjunto encara el dilatado periodo desde el declive del imperio romano hasta el 1600 como una transición fluida en la que convergen las fuentes bizantina, medieval, clásica y gótica. También se subrayan las influencias entre el norte y el sur de Europa, así como con otros continentes e imperios.

Entre el importante compendio de arte medieval destacan los vitrales de la capilla de la Sainte-Chapelle y de la abadía parisina de Saint Germain, un cofrecillo medieval de Limoges con escenas de la muerte y sepelio de santo Tomás Becket o la iconografía del joven Cristo en un mosaico dorado de 545 que evoca los antecedentes paganos. La huella del tardorromano queda plasmada en el panel Symmachi, parte de un díptico que contiene el relieve en marfil de una sacerdotista, mientras la portada de los evangelios de Lorsch que se conserva de la corte de Carlomagno bebe de la inspiración en los relieves bizantinos

Si bien la colección del V&A contiene numerosas esculturas, bajorrelieves y pinturas del mejor renacimiento, en esta muestra no sólo manda Italia, y junto a las madonnas de Boticelli o las estatuas de Donatello, también se despliegan fabulosos tapices flamencos y diferentes expresiones de las artes decorativas producidas en el norte europeo. Con todo, la presencia de los maestros italianos es indiscutible e incluye la magnífica reconstrucción del estudio de Piero de Medici en Florencia o un pequeño modelo en cera que esbozó Miguel Ángel para uno de los motivos en mármol del sepulcro del papa Julio II. El museo (que posee una de las mejores colecciones de escultura del renacimiento fuera de Italia) dedica una sala a Donatello, sus contemporáneos y continuadores.

Objetos del lujo más exquisito importados de Oriente inundan otra de las salas del museo, donde se exhiben también los delicados motivos japoneses que cautivaron a los artistas italianos, el retrato que Bellini ejecutó del sultán otomano Mehmed II, los adornos florales de estilo chino insertados en una jarra decorada con el símbolo de los Medici o el cofre que el rey de Kotte (Sri Lanka) regaló a Juan II de Portugal.

En contraste con ese interior, la fachada del museo aparece parcialmente cubierta por los andamios. La nueva ala sólo es el principio de un importante proyecto de modernización de uno de los pilares del triángulo museístico de South Kensignton, perenne gancho turístico de Londres.

El País 12/12/09

+ info:
Victoria & Albert Museum

Los holandeses ocultos del Museo del Prado salen temporalmente a la luz

Salen a la luz medio centenar de cuadros pintados por artistas holandeses que el Museo del Prado guardaba hasta ahora en sus almacenes. Los Holandeses en El Prado se complementa con la exhibición extraordinaria de un cuadro de Frans Hals, traído expresamente desde el Rijksmuseum de Ámsterdam.

El Director del Museo, Miguel Zugaza, reconoce que la escuela de holandesa del XVII está poco representada en El Prado, pero que es muy interesante.

La exposición temporal está comisariada por Teresa Posada, la cual recuerda que la pintura holandesa del XVII es diferente de la que aquí se hacía, ya que se dedicaban simplemente a retratar escenas cotidianas de la vida de estas tierras que a punto estaban de convertirse en nación independiente.

Holandeses en el Prado es una magnífica selección de obras propias que complementa la exhibición extraordinaria del cuadro La Compañía del Capitán Reijnier Reael, llegada expresamente desde el Rijksmuseum. El propio Van Gogh dijo de esta obra maestra que merecía la pena viajar a Amsterdam tan solo para contemplarla.

Hoy, en siglo XXI, podemos admirarla en nuestro país y descubrir las curiosas semejanzas que guarda con La Rendición de Breda, más conocido como Las Lanzas, de Velázquez. Son las dos visiones de un mismo conflicto, nos recuerda el comisario Alejandro Vergara.

El cuadro es de autoría compartida entre Frans Hals y Pieter Codde, ya que al parecer los milicianos que aparecen el cuadro no quisieron salir de Ámsterdam para posar y decidieron que la obra la terminara otro maestro.


Fuente Antena3 2/12/09


+ info:

Museo del Prado


Museo paleolítico Kobenkoba

Kobenkoba abre sus puertas el viernes

Una cueva alberga el centro de arte rupestre pionero en Europa


Kobenkoba. Así se llama el primer centro de interpretación del arte rupestre paleolítico de Europa, promovido por los Ayuntamientos de Karrantza Harana y Lanestosa en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno vasco.

El objetivo del museo -que abre este viernes es dar a conocer de forma "amena, didáctica e innovadora cuáles eran las condiciones de vida del Homo Sapiens, cómo vivían y cazaban o porqué realizaban sus representaciones artísticas". Así lo explicaba ayer la concejal de Turismo de Karrantza, Garbiñe Aja.

Ubicado en la cueva de Los Judíos, situada en el valle de Karrantza y Lanestosa, Kobenkoba está formada por tres grutas subterráneas que ofrecen al visitante la posibilidad de hacer un viaje al Paleolítico y descubrir el arte que nuestros antepasados plasmaron 25.000 años antes de Cristo.

El centro se divide en tres zonas bien diferenciadas. La primera la compone un vestíbulo con una cúpula de 10 metros de altura, donde estará situada la colección permanente del museo. En esta sala se podrá experimentar de forma interactiva la vida cotidiana de los habitantes de esa época, así como la singularidad de sus representaciones artísticas.

En la zona norte, tras una angosta galería, se encuentra el espectáculo audiovisual, donde se proyectan imágenes impactantes acompañadas de banda sonora y el olor de las hogueras utilizadas en el Paleolítico. Por ultimo, la galería sur alberga una pinacoteca con algunos de los conjuntos pictóricos mas importantes de Europa (como Santimamine, Ekain, Altamira o Lascaux) y que permitirá observar en todo su esplendor el arte rupestre.

Desde el próximo viernes, Kobenkoba estará abierto al público en el marco de la oferta turística de Las Encartaciones. Se podrá visitar de martes a domingo y festivos aun precio de 6 euros, con posibilidad de entrar de manera individual o en grupo.

+ info:
Kobenkpba

11/28/2009

Barcelona Judía

Este vídeo muestra algunos de los restos de la presencia de judíos en Barcelona en la Edad Media. Se encuentran todos en el casco antiguo, el llamado "Barrio Gótico", que incluye la judería.


Barcelona 1900 - La perla del mediterráneo

Video de la Barcelona de principios del siglo XX. Pertenece a la filmoteca holandesa de Amsterdam. Fuente: http://www.elperiodico.com

100 anys de Barcelona

Impressionant video en el que l'autor refà el mateix recorregut que un barceloní havia fet un segle abans...

11/25/2009

El rascacielos perdido de plaza Catalunya


Los norteamericanos Howells y Rogers diseñaron en 1918 la que iba a ser la torre más alta de Europa y que ocuparía el solar que ahora ocupa la FNAC Triangle
La reciente pasión de Barcelona por los rascacielos tiene un antecedente antiquísimo y desconocido: una torre de 130 metros de altura y 30 plantas proyectada en 1918 y destinada al solar de plaza de Catalunya que actualmente ocupa la FNAC Triangle.
Esta es una de las sorpresas que reserva al visitante la exposición Cerdà 150 Anys de modernitat. La ha procurado uno de sus comisarios, Fernando Marzá, que supo de este proyecto en un viejo ejemplar de la revista American Architect. Basándose en una perspectiva del alzado y en dos plantas, Marzá ha hecho construir una espectacular maqueta que se presenta en esta muestra por primera vez y que da idea cabal de lo que hubiera sido esta construcción barcelonesa en una época en la que los rascacielos no habían llegado todavía a Europa.

El proyecto arquitectónico, que acabó en eso, en proyecto, surgió a instancias de Ramon Selles Miró. Al frente de un grupo de inversores catalanes, este promotor se propuso comprar varios solares de plaza de Catalunya y construir un gran edificio, que debía albergar oficinas –en aquellos días había déficit de oficinas en la ciudad–, un hotel, galerías comerciales y, en el subsuelo, una estación de ferrocarril.

Selles Miró encargó el proyecto a dos destacados arquitectos estadounidenses, John Mead Howells y James Gamble Rogers. El primero ganó cuatro años después, junto a Raymond Hood, uno de los concursos más sonados de aquellos tiempos: el de la sede del diario Chicago Tribune, una impresionante torre de estilo neogótico, 141 metros de altura y 36 plantas, que se construyó entre 1923 y 1925 y se convirtió en una de las referencias arquitectónicas de la ciudad estadounidense. El segundo desarrolló algunos de sus principales trabajos en universidades como Yale, Columbia o Nortwestern, donde dejó varios edificios de inspiración también neogótica.

Bajo el título "España tendrá un rascacielos", American Architect publicó el 29 de diciembre de 1920 la noticia de este proyecto, en un artículo que empezaba así: "¡España y rascacielos! Nos cuesta hallar congruencia al juntar estas dos palabras, porque tendemos a pensar que aquel es un país de patios, edificios bajos y terrados planos....". Luego, la iniciativa fracasó y el silencio cayó sobre ella. Hasta ahora.

La Vanguardia 25/11/09

+ info:
Cerdà y la Barcelona del futuro

11/19/2009

Figuras de marfil, altares y flechas, en el dolmen de Montelirio


"Es la mayor colección de figuras zoomorfas de la península", asegura el arqueólogo

"Es la mayor colección de figuras zoomorfas de la península", asegura el arqueólogo Vicente Aycart, coordinador de las excavaciones en el dolmen de Montelirio, declarado Bien de Interés Cultural, en Castilleja de Guzmán (Sevilla). Su equipo ha sacado a la superficie un conjunto de 17 figuras zoomorfas y de marfil, dos altares circulares y 114 puntas de flecha.

"También acabamos de descubrir que las pruebas de Carbono 14 practicadas a dos de los cadáveres de mujer hallados en la primera fase de estudio del dolmen, que fue en 2007, han elevado la antigüedad de los restos al periodo comprendido entre el 2800 y el 2900 antes de Cristo", asegura. "Además es la primera datación que tenemos con fiabilidad y con valor absoluto de esta zona", detalla.

Entre las figuras que han encontrado en esta segunda fase de estudio, que comenzó en julio, hay diez figuras zoomorfas que representan cerdos, una en forma de ave, objetos de marfil que representan bellotas y un otra aún indefinida. El arqueólogo intuye que estas figuras representan la riqueza de producción que había en la época. "Esta zona debió ser una gran dehesa". Y añade: "Las figuras están en una segunda cámara en la que creemos hay un único individuo varón, que sería como un jefe. Por eso deben de ser simbólicas o de un ritual", considera Aycart.

En la primera cámara fue donde hallaron en 2007 cuerpos de 10 mujeres con edades comprendidas entre los 16 y los 35 años. "Podría ser un sacrificio ritual, o incluso el harén de varón de la segunda cámara", dice. Todavía quedan por contrastar los datos de otros seis cuerpos, "que probablemente también sean femeninos". En esa cámara también encontraron 4.000 cuentas de collar y otros restos de ajuar entre los que figuraban piezas de ámbar

En el corredor del dolmen, los arqueólogos han descubierto dos altares con puntas de flecha y cenizas. "Hemos hallado 114 puntas de flechas que debieron de ser de una ofrenda", explica Aycart.

A este equipo, en el que también trabaja José Luis Escacena y dirige Álvaro Fernández, se le suman otros arqueólogos técnicos, asesores de universidades y científicos que todavía tienen que seguir estudiando las cámaras del dolmen en busca de más vestigios históricos.

EL PAIS 18/11/09

+ info:
Fotogaleria
Patrimonio Castilla y Leon

11/17/2009

El Metropolitan dedica una exposición a un cuadro redescubierto de Velázquez















La obra 'Retrato de un hombre', que durante décadas se atribuyó a otros artistas, se encontraba en manos del museo desde 1949, pero recientemente se confirmó que es un lienzo del famoso pintor.
El museo Metropolitan de Nueva York dedicará a partir de este martes una exposición a la obra redescubierta del pintor español Diego Velázquez (1599-1660), "Retrato de un hombre", y que durante décadas se atribuyó a otros artistas.
La obra, que muestra a un hombre entre 30 y 40 años, vestido de negro y con el típico cuello blanco de la época, se encuentra en manos del museo desde 1949, pero no fue hasta ahora que se confirmó que es un lienzo del famoso autor de "Las Meninas".

Tras décadas en las que la tela fue expuesta con una pintura de un artista del taller de Velázquez, el museo decidió este verano limpiar el lienzo que tenía una gruesa capa de barniz. "Tenía curiosidad en saber si era o no de Velázquez", explica a dpa el responsable de pinturas europeas del museo, Keith Christiansen.

El restaurador Michael Gallagher inició la limpieza recuperando la pintura original. Entonces, Christiansen llamó al experto Jonathan Brown, que atestiguó que era un Velázquez. "Una de las lecciones que nos enseña la vida es que nuestras respuestas ante las obras de arte pueden cambiar sobre el tiempo, a veces de manera radical", afirma Christiansen.

La historia del cuadro redescubierto de Velázquez está lleno de cambios en la autoría de la obra. Al principio, se llegó a atribuir al pintor flamenco Antonio van Dyck. La obra pasó por varias manos desde el siglo XIX: fue propiedad de Johann Ludwig, hijo ilegítimo del rey Jorge II de Inglaterra, época en la que se pensaba que el retrato era de Van Dyck. Luego pasó a formar parte de la colección de Jorge V, rey de Hannover.

Finalmente, el coleccionista originario de Alemania Jules S. Bache adquirió la obra en 1926 al mercader Joseph Duveen, que entonces la vendió como un autorretrato de Velázquez a pesar de que un experto de la época, August Mayer, la atribuía a un discípulo del artista, su yerno Juan Bautista Martínez del Mazo. Según Christiansen, el objetivo de Duveen era poder vender la tela a uno de sus clientes. Duveen convenció entonces a Mayer para que cambiara de idea y vendió la pintura a Bache como obra de Velázquez.

En 1949, Bache entregó la obra al museo que tiempo después descartaría que la autoría fuera de Velázquez, atribuyéndola, hasta este verano boreal, a uno de los artistas que trabajaban en su taller. Jonathan Brown, buen conocedor de Velázquez, remarca la pincelada de la pintura y el tratamiento de la luz que el artista supo dar a la obra.

En total, en esta especial exposición que se podrá ver hasta el 7 de febrero, se muestran siete obras del artista. A lo largo de la explicación del descubrimiento de la obra, se reproduce parte del cuadro "La rendición de Breda" (1634-35) de Velázquez, que se expone en el museo del Prado de Madrid, y donde aparece un personaje totalmente idéntico al que parece en "Retrato de un hombre".

La Vanguardia 17-11-09

+ info:
Identificado en Nueva York un nuevo cuadro de Velázquez

Metropolitan

11/16/2009

Man Ray en el Museo Judío de Nueva York


El Museo Judío de Nueva York presenta a partir de hoy una exposición titulada Alias Man Ray: El arte de la reinvención, una gran muestra que explora cómo la vida y la carrera de este artista, considerado como la quintaesencia del modernismo, se vieron profundamente influidas por sus experiencias en torno a la emigración judía de primeros de siglo XX y su permanente intento de huida de su pasado.

La exposición profundiza también en la deliberada ambigüedad cultural de Man Ray, que consiguió ser el primer artista americano aceptado por la vanguardia de París, donde llegó a ser amigo muy cercano de Marcel Duchamp, convirtiéndose en una figura pionera del arte del siglo XX a través de las múltiples identidades artísticas asumidas a lo largo de su carrera, como dadaísta, surrealista parisino, fotógrafo de moda y retratista de personalidades internacionales, cineasta, escritor, escultor y fabricante de objetos variados.

200 obras

La muestra exhibida en el Museo Judío contiene más de 200 obras del artista entre fotografías, pinturas, esculturas, objetos, dibujos, películas y una selección de escritos propios, con obras tan emblemáticas como las fotografías Le Violon d'Ingres (1924) y Noire et Blanche (1926), o las pinturas Guerra (AD MCMXIV) (1914), The Rope Dancer (1916) o La Fortuna (1938), y el trabajo en madera titulado La Foret Dorée de Man Ray (1950).

Man Ray, cuyo nombre original era Emmanuel Radnitzky (1890-1976), nació en Estados Unidos en el seno de una familia de inmigrantes judíos rusos y de hecho dedicó toda su vida a la supresión y olvido de su pasado, hasta el punto de que llegó a negar que alguna vez se hubiera llamado de un modo diferente que Man Ray.

Hoyesarte.com 15/11/09

+ info:

Nueva York. Alias Man Ray: El arte de la reinvención. Museo Judío.

11/15/2009

La Historia frena las obras del metro en Roma


La nueva línea de metro romana tendrá que esperar.
La conexión, que debería enlazar las zonas turísticas de la capital con los barrios periféricos, no podrá ser
inaugurada antes de 2011 debido al retraso provocado por hallazgos arqueológicos de primer orden.
Entre ellos, el llamado “Athenaeum” del emperador Adriano
“ Las excavaciones que estabamos realizando para la línea C del metro han revelado un edificio
monumental de la época del emperador Adriano”.
Para los arqueólogos se trata de un gran descubrimiento. La compañía que explota el metro de Roma, en
cambio, tiene otra opinión. Para su responsable tal retraso es “intolerable” y “habría que dar más
importancia a los vivos que a los muertos”.
De momento, a los vivos todavía les queda el autobús.

euronews.net 22/10/2009

Brillos en bronce. Colecciones de Reyes


La escultura en bronce en las colecciones reales españolas es una de las menos conocida por el gran público. La colección se inicia con la dinastía de los Austria, siendo especialmente relevantes los reinados de Felipe II y Felipe IV, quienes en muchas ocasiones reciben estas piezas como regalos diplomáticos o legados de nobles, aunque también hacen algunos encargos y adquieren otras para decorara sus palacios.

Con la llegada de los Borbones a comienzos del siglo XVIII se produce un cambio de gusto en la corte que se refleja en todos loa ámbitos palaciegos y se plasma en las preferencias artísticas de Felipe V. En las últimas décadas del siglo XVIII Carlos IV realiza importantísimas adquisiciones de todo tipo de obras de arte, pero muy especialmente de bronces. De este modo la colección de pequeños bronces de Patrimonio Nacional se puede comparar por su cantidad y por su calidad con colecciones tan conocidas como las de Florencia, Viena, Munich, Londres o París.


En esta exposición se hace un recorrido por la colección de escultura en bronce dentro de las colecciones de P. N. a través de los diferentes reinados, explicando los gustos de cada época, en función de sus circunstancias históricas y las ideas estéticas, vinculando las piezas con otras manifestaciones artísticas como la pintura, los grabados o libros impresos.
La mayoría de las obras proceden de Patrimonio Nacional, aunque también se incluyen piezas que pertenecieron en su día a la corona española, y que ahora están repartidas por otros museos nacionales y extranjeros. Algunas piezas actualmente forman parte de colecciones como el Museo del Prado, el Museo Arqueológico Nacional o la Real Casa de la Moneda de Madrid. También prestan obras museos y colecciones del extranjero como el Detroit Institute of Arts, la Biblioteca Nacional de Francia, la Bibliothèque Royale de Belgique, o el Castillo Sforzesco de Milán.


+ info:

Palacio Real (Madrid)

11/11/2009

Arqueólogos coruñeses descubren en Siria una ciudad de hace 3.200 años

La ciudad sin nombre.

El hallazgo de un antiquísimo sello cilíndrico con los dibujos impresos de cuatro dioses de la antigua Mesopotamia hizo saltar todas las alarmas entre el pequeño equipo de investigadores de la Universidade da Coruña que lleva cinco años de expediciones arqueológicas en el valle del río Éufrates, al noroeste de Siria. Comenzaron explorando esta zona, hasta entonces virgen de prospecciones, en busca de datos sobre la evolución de las fronteras en el cuarto milenario antes de Cristo. Y el yacimiento resultó ser una mina en conocimientos y datos sobre los orígenes de la civilización urbana.

Sus descubrimientos, una fortaleza asiria del siglo XIII antes de Cristo y los restos de una ciudad circular con más de 6.500 años de antigüedad, están a un paso de permitir reescribir un página de la historia de la antigua Mesopotamia y arrojar luz sobre "el concepto de los Estados, el de las fronteras, y del urbanismo o cómo se fraguó el paso de la aldea a la ciudad" en el tercer milenio antes de Cristo.

"Tenemos todo un libro de la historia esperándonos allí", asegura, entusiasmado Juan Luis Montero Fenollós. Profesor de la Facultad de Humanidades del campus de Ferrol, dirige con un colega sirio la expedición promovida por la Universidad coruñesa y el Ministerio de Cultura del país árabe en la garganta de Halabiya, la fractura natural del valle del río Éufrates. Y dentro de la propia garganta, en Tall Qabr Abu al-Atiq (la colina de la tumba de Abu al-Atiq) apareció el primer gran hallazgo: los vestigios de una fortaleza asiria, ese país de la antigua Mesopotomia nacido al pie del río Tigris.

"Fue destruida por un enorme incendio, pero eso fue una suerte porque todo quedó allí enterrado", destaca Montero. La expedición, compuesta por una veintena de arqueólogos, historiadores y topógrafos, logró sacar a la luz cuatro habitaciones de la fortaleza así como gran número de piezas de cerámicas y utensilios que permitirán reconstruir cómo era la vida cotidiana en aquella época lejana pero importante por tratarse "de la cuna de la civilización". Allí también apareció el famoso sello, "de gran belleza" y la pista fundamental para otro gran descubrimiento: era el marchamo de los altos funcionarios del reino asirio. "Y si está ahí, es que tenemos cerca un archivo administrativo histórico", con posibles textos en tablillas de arcilla que permitirían, de confirmarse, desentrañar enigmas y grandes lagunas sobre los orígenes de la civilización.

Pero aún hay más: el equipo de Montero halló la existencia de toda una ciudad, configurada en circulo y fundamental para averiguar los orígenes del urbanismo. Data del año 2.600 antes de Cristo. Gracias a una prospección con georradar, similar al empleado para averiguar dónde está la tumba de García Lorca y cuya principal ventaja es evitar la destrucción que conlleva cualquier excavación arqueológica, la expedición coruñesa averiguó la presencia, hasta ahora desconocida, de esta antíquisima urbe. Evidencia, por su forma radial, no sólo los avanzados conocimientos geométricos de los antepasados orientales, sino la existencia hace más de 6.500 años de "una sorprendente civilización culta y refinada".

Esa ciudad, aún sin nombre, es similar a la única metrópolis del río Éufrates que se conocía hasta el momento, Mari, la rival de Babilonia y considerada fundamental para saber cómo comenzó la era urbana. La exploración de ese yacimiento, prevista para la primavera de 2010, revolucionará, según Juan Luis Montero, lo que hasta ahora se sabía sobre los principios del urbanismo, la expansión del imperio asirio e incluso cómo evolucionaron fronteras y el concepto de Estado, ya muy marcado en la sociedad del cuarto y tercero milenio antes de Cristo.

Ahora, el gran problema para los investigadores es el tiempo. El Gobierno sirio proyecta construir un gran embalse en esa garganta del río Éufrates, pegado al yacimiento de Tall Qabr, y apremia a acelerar la exploración de esta zona del Oriente Próximo considerada cuna de la civilización pero que pronto quedará sepultada bajo las aguas.

"Nosotros no buscamos tesoros, ni oro, no nos interesa, sólo queremos investigar y explorar una zona ahora virgen que puede resolver grandes enigmas y lagunas importantes de nuestro pasado", destacó el director de la expedición. Presentará dentro de 15 días sus resultados en un congreso internacional en Madrid y, convencido del impacto que supondrá, Montero espera ahora toda la colaboración y ayuda para sacar a la luz los secretos que aún conservan la fortaleza y la ciudad hasta ahora desconocidas del Éufrates.

Este profesor coruñés, que se declara harto del protagonismo mediático que adquiere cualquier descubrimiento de una nueva momia egipcia "cuando no arroja ningún datos histórico nuevo", insiste en la importancia que supone averiguar la evolución y expansión de la civilización asiria y de la antigua Mesopotamia. "Los franceses llevan 70 años haciendo prospecciones sobre Mari, la ciudad que se consideraba hasta ahora una excepción y ejemplar único en Oriente Próximo de los principios del urbanismo", destaca Montero. Pero ahora resulta que hubo otra, también al pie del Éufrates, y con una mina de secretos aún sin destapar. "Explorarla va a permitirnos averiguar cómo se pasó de vivir en aldeas a una sociedad urbana".

El PAIS 11/10/09

+ info:

Palacio de Mari

11/10/2009

Comienza la restauración de la tumba de Tutankamón


Está previsto que los trabajos duren cinco años y sirvan como modelo para preservar otros sitios arqueológicos similares

El Consejo Superior de Antigüedades egipcio y el Getty Conservation Institute, han comenzado los trabajos de restauración y conservación de la tumba del mítico faraón egipcio Tutankamón, informó hoy el primer organismo en un comunicado.

El proyecto "incluirá un análisis científico de los problemas que afectan a las pinturas murales" de la tumba, situada en el valle de los Reyes, en la ciudad meridional de Luxor, según el director del instituto Getty, Tim Whalen, citado en la nota del CSA. "El objetivo final de nuestro trabajo con nuestros colegas egipcios es desarrollar un plan de conservación y mantenimiento a largo plazo para esta tumba que sirva como modelo para preservar sitios arqueológicos similares", ha subrayado Whalen en relación con el proyecto, que tendrá una duración de cinco años. Por su parte, el secretario general del CSA, Zahi Hawas, mostró su alivio por el comienzo de los trabajos de restauración, ya que, según confesó, se habían detectado varias manchas en las paredes que habían sido motivo de preocupación.

La tumba de Tutankamón, cuyos secretos están expuestos en el museo arqueológico de El Cairo, es hasta la fecha la única de las 26 tumbas halladas en el valle de los Reyes que se encontraba prácticamente intacta en el momento de su descubrimiento. Fue hallada el 4 de noviembre de 1922 por el arqueólogo británico Howard Carter, que trabajó en ella durante dos décadas.

La primera fase del proyecto del CSA y del instituto Getty, que durará dos años, incluye el registro de las condiciones de la tumba y sus muros, el análisis y el diagnóstico de las causas de su deterioro y el diseño de las intervenciones necesarias. Las dos siguientes fases, que llevarán otros tres años, consistirán en la aplicación del plan de conservación que se decida aplicar sobre la tumba y sus muros.

Asimismo, se desarrollará un programa para el control de las condiciones de mantenimiento de la tumba y para las visitas del monumento. El CSA explica que el lugar donde descansaron los restos del faraón niño, que gobernó entre los años 1361 y 1352 a.C, es uno de los monumentos más visitados del Valle de los Reyes, situado en la orilla este del Nilo. Precisamente, su fama ha sido su maldición, ya que el elevado número de visitantes ha contribuido al deterioro al que ahora se intenta poner solución.

Un vistazo a la vida cotidiana de los mayas


Gente cocinando y repartiendo comida. Personas caminando, acarreando vasijas y otras mercancías... Algunas visten taparrabos; otras, ricas túnicas con vistosos tejidos. Ocurría hace unos 1.350 años en plena civilización maya. Son escenas de la vida cotidiana, "virtualmente desconocidas" según los investigadores, e inmortalizadas en una estructura piramidal policromada hallada en el poblado maya de Calakmul, en Campeche, México, según publica en su edición de ayer Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) .
La pirámide hallada es una suerte de tarta ortogonal de unos 11 metros de alto y tres niveles. Se encuentra en el recinto arqueológico de Chiik Nahb, cerca de la línea fronteriza en México y Guatemala.

Hasta ahora, la mayor parte del conocimiento sobre los usos sociales los mayas se refería solamente a la vida de las elites y las clases altas (guerras, ceremonias religiosas y protocolarias...). Los dibujos hallados ahora ofrecen información sobre las clases sociales, los mecanismos de reparto de la comida y la alimentación, la dieta, la indumentaria de otros miembros de esa sociedad.

"Estos murales describen de manera patente (...) un antiguo mecanismo social de cuya existencia no ha quedado ninguna otra prueba", señalan los arqueólogos en su artículo. El equipo que ha realizado los hallazgos está formado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Antropología en México y la Universidad de Yale (EE UU).

Las imágenes, además, van acompañadas de jeroglíficos que funcionan como pies de foto para explicar el contenido de los dibujos. "Llevará su tiempo evaluar las implicaciones definitivas de estos hallazgos (...)", señalan los investigadores y recuerdan que todavía hay excavaciones en marcha.

El País 10-11-09

11/09/2009

Barcelona des de l'aire

Sant Pere de Rodes (Girona)

Turisme virtual i patrimoni..
Una nova manera de veure els monuments, la història i el turisme.



El que ara en queda...

11/05/2009

El Museo Thyssen desvela los secretos del Díptico de la Anunciación, de Van Dyck, a través de la técnica de la grisalla


La pinacoteca ofrece una muestra gratuita, que se enmarca dentro de la serie 'Contextos' de la Colección Permanente del centro

El Museo Thyssen-Bornemisza desvela los secretos del 'Díptico de la Anunciación' (1435-1440), de Jan Van Dyck, a través un recorrido por distintas obras de los siglos XIV y XV, que desarrollan la técnica de la grisalla. Pinturas, esculturas, miniaturas y textiles se dan cita en una exposición, la número 23 de la serie 'Contextos' de la Colección Permanente, que podrá visitarse de forma gratuita desde mañana y hasta el próximo 31 de enero.

La tercera exposición de la temporada, "la más exquisita", en palabras de Guillermo Solana, está dedicada a "una de las joyas" que alberga el Museo y que es uno de los ejemplos más importantes de pintura en grisalla: el 'Díptico de La Anunciación', de Jan Van Eyck, "uno de nuestros héroes mitológicos de la pintura occidental".

Muy extendida y apreciada a finales del siglo XIV y en siglos posteriores, la técnica conocida como grisalla o pinturas monocromáticas está basada en la aplicación gradual de un único color, generalmente gris o algún color neutro, utilizando el modelado por sombras, con lo que se produce un efecto de relieve escultórico.

Junto a la obra maestra de Van Eyck, la exposición, que ofrece una visible variedad de soportes, reúne representaciones en grisalla de la Baja Edad Media, tanto dibujos como pinturas, marfiles, miniaturas y textiles. El objetivo es mostrar una panorámica del uso de esta técnica en los siglos XIV y XV, así como presentar un completo estudio de sus implicaciones artísticas, sociales y funcionales.

DETALLADO CATÁLOGO

La muestra, a la que acompaña un detallado catálogo y que está comisariada por Till-Holger Borchert, cuenta con obras cedidas como la tabla 'Santa Bárbara', también de Van Eyck, una obra maestra que en muy contadas ocasiones ha salido de las salas del Koninklijk Museum voor Schone Kunsten de Amberes y que por primera vez se presenta en España.

También están otras dos tablas fundamentales que forman 'La Anunciación', de Hans Memling, procedente del Groeningemuseum de Brujas. Destaca, igualmente, el conjunto de manuscritos que se ha logrado reunir en la muestra, entre los que se incluyen ejemplares con algunas de las mejores iluminaciones miniadas en grisalla que se conservan.

EPress 5-11-09


+ info:

Museo Thyssen exposición temporal

La Vía Sepulcral Romana

Bajando por Las Ramblas a mano izquierda (por la calle Canuda) descubrimos la Plaza Vila de Madrid. Tan curioso es su nombre como lo que encontraremos en ella. El pasado fin de semana se abrió al público un centro de interpretación del patrimonio en la via sepulcral romana. No hay mejor sitio que una antigua vía para explicar al público la importancia de Barcino.
Desde su excavación en los años 50 el yacimiento ha sido estudiado con mucho entusiasmo por su valor arqueológico. Y entre 2003-2006 fue objeto de una minuciosa investigación que ha permitido obtener muchos datos sobre el mundo funerario, los ritos y la población. Todo este esfuerzo culmina con este proyecto museístico -que capitanea el Museo de Historia de Barcelona- que revalora el yacimiento. Este nuevo espacio contiene varios paneles explicativos de lo que fue Barcino, un vídeo muy atractivo que reconstruye en 3D la Barcelona romana y varios objetos funerarios, entre ellos el esqueleto de una niña de tres años que se guardó por los siglos de los siglos en una tinaja -una práctica habitual en la época romana-.
Precisamente en la plaza Vila de Madrid se hallaba en el siglo I a.C. la vía romana secundaria que llegaba a la ciudad de Barcino por su puerta sur. Esta vía situada extramuros de la ciudad ofrecía el acceso a la ciudad y estaba flanqueada por tumbas de personas de clase humilde o libertos, de las cuales podemos ver una treintena de ellas al aire libre. Las tumbas -como vemos en la fotografía- forman parte del museo y algunas de ellas conservan sus inscripciones originales que hacen más atractiva esta visita a los restos romanos.

ABC 3/11/09

+ info:
Museu d'història de Barcelona

11/01/2009

Llibre dels fets a la xarxa


Sens dubte una vegada més la tecnologia es posa al servei de la història i ens apropa a la figura del rei Jaume I amb el seu "LLIBRE DELS FEYTS"

Vols escoltar el "Llibre dels fets"? Vols passar-ne les pàgines escrites l'any 1343 des del teu ordinador i llegir el text en català antic i modern?

Hi ha dues maneres de fer-ho:

1.- Fes clic aquí: versió digital del "Llibre dels Fets". (Per visualitzar l'animació correctament cal tenir el plug-in del programa Flash. Molt probablement ja disposes d'aquesta eina. Si no fos així, pots descarregar-la gratuïtament fent clic aqui).

2.- Llegeix primer els diversos missatges que constitueixen el diari de recerca. Cada missatge comenta un tema concret del "Llibre dels Fets" i enllaça amb els paràgrafs corresponents de la versió digital.

Pots seguir qualsevol de les dues maneres per consultar el Llibre digital. Nosaltres et recomanem la segona, car és més senzill llegir o escoltar el "Llibre dels Fets" si abans has rebut informació prèvia sobre el seu contingut.

Bona lectura!

Recerca en acció




10/30/2009

Quedan al descubierto los azulejos originales de la estación del Passeig de Gràcia


Entidades ciudadanas piden que se conserven por su valor artístico e histórico

Arqueología en el suburbano barcelonés. Las obras que lleva a cabo el Departament de Política Territorial en la estación de metro de Passeig de Gràcia (Aragón) han permitido hacer un valioso descubrimiento. Debajo de viejos muros y paredes grisáceas, que ahora están siendo reformadas para instalar dos ascensores desde el vestíbulo hasta los andenes, han aparecido, como si no hubiera pasado el tiempo, los flamantes azulejos que decoraban el llamado Gran Metropolitano de Barcelona de hace 85 años.

"Tenemos muy pocos restos del pasado histórico del metro de Barcelona, es muy importante mantener estas baldosas", afirman Marçal Guardiola y María José Luque, responsables de la asociación de amigos del Metro, que se da cita en el foro de Transport.cat y en el grupo Amigos de Patrimonio Histórico de TMB del Facebook. "El metro barcelonés es aburrido, sin valor para ciudadanos y turistas más que el puramente práctico, un lugar del cual queremos salir cuanto más rápido, mejor", afirman. Y añaden: "Si vamos a Londres, probablemente volvamos con un souvenir de su Underground, y en París seguro que nos haremos una foto en una de las bocas de acceso Art Nouveau. ¿Por qué no pasa eso en Barcelona? Debemos recuperar el alma de nuestro metro y ponernos a la altura del resto de ciudades europeas".

Estos pequeños tesoros, como se atreven a definirlos los amantes de todo lo que tiene que ver con el metro, "pertenecen al primer tramo del Gran Metropolitano de Barcelona, la primera línea de metro inaugurada en la ciudad, en 1924", según Luque. "A pesar de tener 85 años, se encuentran en un estado excelente y están realizadas con cerámica que incorpora relieves trabajados manualmente. Se trata de piezas de gran valor tanto artístico como social", añade. Por ello, reclaman, tanto a los responsables de la obra, como a TMB, que los mantengan intactos. "El único lugar donde pueden estar estas baldosas es donde están actualmente, en la estación original, debidamente limpiadas y restauradas y con el entorno adaptado a las necesidades de hoy en día", afirma Guardiola. "Sería muy interesante, añade, colocar un panel informativo, explicando el origen de los restos y la función que tuvieron en su momento, que eran puntos de luz que dejaban pasar la claridad natural".

Fuentes de TMB desconocen cuál será el destino final de los azulejos. "No está decidido, podrían tanto quitarlas y poner unas nuevas, como mantenerlas", afirman desde la compañía. Desde la administración catalana también se ignora este extremo. "Al tirar unos falsos techos han aparecido los azulejos", señalan fuentes de la Conselleria de Política Territorial i Obres Públiques. "Hay que estudiar qué se hace con las baldosas, tenemos pendiente una reunión con TMB para decidir sobre el tema, aunque es el comité de evaluación de TMB quien nos dirá si el hallazgo tiene valor o no", añaden desde la Generalitat.

"Estamos de acuerdo con que hay que modernizar las instalaciones de metro colocando ascensores y escaleras mecánicas, pero estas obras no deben servir de excusa para eliminar los elementos históricos que aún se conservan, sino al contrario, para recuperar los que aún quedan escondidos detrás de los anodinos, impersonales y poco duraderos paneles de plástico que han cubierto las paredes de nuestro metro en los últimos años", afirma Luque. "Es curioso, continúa, que estas baldosas, con 85 años, se encuentran aún en perfecto estado, cuando la mayoría de estaciones remodeladas hace poco más de 10 años cuentan ya con un desgaste mucho mayor, y aun así se insiste en el tema del mantenimiento como excusa para seguir eliminando las clásicas baldosas y decoraciones". Luque y Guardiola reconocen "el esfuerzo que ha empezado a hacer TMB, recuperando y restaurando vehículos históricos desde su fundación". Pero "no tienen en cuenta otros elementos, igual de importantes", rematan.

Además, Luque y Guardiola instan a TMB y a Política Territorial a que realicen los estudios necesarios para "catalogar y recuperar todos los elementos históricos con más de 75 años que aún quedan en las instalaciones de nuestro metro, para poder mostrarlos a la ciudadanía e integrarlos en las estaciones actuales y sus futuras remodelaciones".

LA VANGUARDIA 30/10/09

Diálogos: Sorolla & Velázquez


Desde el 30 de octubre de 2009 al 24 de enero de 2010


Organizada por el Ministerio de Cultura, el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla se presenta -en la sede del Museo Sorolla, situada en el Paseo General Martínez Campos, 37, de Madrid- la exposición DIÁLOGOS: SOROLLA & VELÁZQUEZ, a partir del día 30 de octubre de 2009 al 24 de enero de 2010.

La Comisaria de la exposición es la directora del Museo Sorolla, María Luisa Menéndez Robles, quién presentó la exposición a los medios de prensa, durante la mañana del jueves, día 29.

DIÁLOGOS

El Museo Sorolla inicia una nueva serie de exposiciones realizadas en su sede bajo el nombre de Diálogos. Pretenden relacionar, a partir de la colección del Museo, la obra del pintor valenciano Joaquín Sorolla Bastida con la de otros artistas. La finalidad es analizar su pintura de manera transversal atendiendo a aspectos puntuales de la misma, que permitan avanzar en el conocimiento de su arte desde una óptica diferente. Nace ahora, con vocación de continuidad y se inicia con Sorolla & Velázquez para revisar la relación establecida con quien se convirtió en su gran maestro y referente artístico y pone en evidencia las continuas y numerosas relaciones mantenidas por el pintor valenciano con el genial sevillano.

Bajo la atenta mirada de Menipo, procedente del Museo del Prado, se aborda el descubrimiento y comprensión de la obra velazqueña por parte de Sorolla. Cuando tenía diecinueve años le copia en la pinacoteca madrileña. En la exposición se muestran tres de esos trabajos entre ellos el lienzo del filósofo griego. Sorolla necesitará madurar artísticamente para empezar a entender a Velázquez lo que sucederá cuando conozca en París la pintura de otros creadores extranjeros influenciados por el pintor de pintores. Uno de los que más llama su atención es el sueco Anders Zorn porque para Sorolla, "Él había resumido lo que nosotros, teniendo en casa a Velázquez y contemplándolo todos los días, no vemos ni entendemos por sobra de prejuicios".

LA BATA ROSA

Joaquín Sorolla ya había asimilado la gran lección velazqueña cuando realiza sus obras maestras, como La bata rosa o Después del baño, donde logra pintar magistralmente la atmósfera, que en definitiva era lo que más admiraba de Velázquez, y lo hace con un lenguaje moderno, diferenciado y único que consigue singularizar esas escenas intrascendentes y espontáneas.

El Diálogo entre ambos pintores se desarrolla siguiendo tres ejes temáticos: Realismo, Retratos y Paisaje.

EL REALISMO

Para Joaquín Sorolla todo es o tiende a ser pintura de la vida cotidiana y como tal trata cualquier género, vinculándose a la rica tradición naturalista española generará una obra de marcado carácter nacional que muchos contemporáneos entienden en términos de continuidad con los pintores antiguos.

Avanza así hacia un realismo optimista y costumbrista, más personal, interesándose antes del cambio de siglo por asuntos no exentos de tinte social, uno de cuyos máximos exponentes es Trata de blancas donde junto con Pescadores valencianos o la acuarela El viejo del cigarrillo, pone el énfasis en la atmósfera que envuelve a los personajes, integrándolos en el espacio pictórico.

RETRATOS

Una investigación bien podría integrar el apartado de los retratos. Recoge una escena habitual en el laboratorio del Doctor Simarro que fue contemplada muchas veces por el artista valenciano, para el que lo cotidiano no tiene fronteras.

Muchos de los autorretratos y retratos de Sorolla tienen una evidente filiación velazqueña. Las Meninas ejercerá una gran influencia en el tratamiento del género, siendo perceptibles sus huellas en Mis hijos o en Autorretrato . En ambos deja asomar el lienzo sin pintar, estableciendo una relación dialéctica que lleva a pensar que son sus hijos los modelos que posan para este cuadro, permitiéndose además el recurso de abrir la escena al espacio exterior a ella.

PAISAJE

El paisaje, tomado del natural, es un género esencial del que partirá la renovación pictórica durante el último tercio del siglo XIX. Pintar al aire libre es una necesidad y una filosofía vital para Sorolla. El interés que muestra por la naturaleza más agreste y singularmente por la Sierra del Guadarrama se hace patente a partir de 1906, adquiriendo unas connotaciones ideológicas que le vinculan al reformismo institucioncita.

Francisco Giner de los Ríos, Manuel B. Cossío o Aureliano de Beruete reconocen en estos parajes una de las señas de identidad nacionales, enlazándolos con la pintura de Velázquez, que representa el ideal de exactitud y simplicidad que persiguen los paisajistas modernos. El Guadarrama desde la Angorilla es un buen exponente de la revitalización pictórica de los paisajes de la sierra madrileña y del monte de El Pardo, reivindicados por la intelectualidad regeneracionista.

La imponente verticalidad del grupo de lanzas de los tercios españoles en La rendición de Breda, rota por diagonales, proyecta su eco en El baño de la reina, Valsain y de manera más libre en Paisaje de San Sebastián.

OTRAS ACTIVIDADES

El museo situado en un lugar muy céntrico de Madrid, en el Paseo General Martínez Campos, 37- como dijimos anteriormente- está muy bien comunicado tanto por Metro ( Gregorio Marañón(líneas 7 y 10), Iglesia(línea 1) y Rubén Darío(línea 5), como por autobús( números 5, 14, 16, 27, 45, 61, 147 y 150).Para profundizar en los contenidos de la exposición se ha programado un ciclo de conferencias que se impartirán en el propio museo los martes de 19.00 a 20.00 h. Asimismo se van a llevar a cabo unas visitas dialogadas, que son guiadas para adultos apoyándose en material adicional que permita descubrir las claves de la relación entre Sorolla y Velázquez. Serán realizadas todos los martes a las 18 h, durante una hora.

http://www.lacomarcadepuertollano.com (30/10/09)

+ info:
http://museosorolla.mcu.es/

10/29/2009

Es descobreix la torre de Poblet del recinte emmurallat de Montblanc


S'ha descobert la torre de Poblet, la més gran del recinte emmurallat de Montblanc. La torre està integrada en una casa que havien fet servir els monjos del Monestir. Ja es tenia coneixement de l'existència d'aquesta torre gràcies a documentació de l'època, tot i això, la seva troballa ha estat una sorpresa, ja que està molt ben conservada i és molt gran. La torre té una façana de 12 metres, unes mides inusuals si es comparen amb la resta de torres del recinte.

Els sondejos fets a la zona també han permès descobrir una arcada pràcticament intacta del "riuot", el clavegueram de l'època medieval.

Ara caldrà enderrocar l'inmoble que es va construir enganxat a la torre. En principi, la façana serà visible aquest Nadal, però l'enderroc de la casa de Poblet no serà possible fins l'any vinent.

El recinte emmurallat de Montblanc té 1,7 quilòmetres de llargada, i el conformen 30 torres. D'aquestes, 23 ja han estat alliberades. De les set restants, n'hi ha dues que estan parcialment a la vista i cinc de tapades per immobles adjacents.

www.3cat24.cat (29/10/2009)

10/28/2009

Talks Ursus Wehrli ordena el arte

Un poco de humor en el mundo del arte.






+ inf:
Versión subtitulada en español

10/26/2009

El plan Cerdà de los romanos


Muchos de los caminos creados en el siglo I tras la fundación de Barcino son hoy grandes avenidas de la ciudad

Ildefonso Cerdà creó el Eixample de Barcelona hace 150 años, permitiendo a la ciudad, que durante siglos había vivido encajonada en el interior de las murallas, crecer por el territorio que la rodeaba. Lo que no sabía el urbanista era que había dibujado su famosa cuadrícula sobre los ejes del parcelario que habían configurado los agrimensores, una especie de topógrafos romanos, casi dos mil años antes.

Calles como Travessera de Les Corts y Travessera de Gràcia, Torrent de l'Olla, Creu Cobeta, paseo de Gràcia, Gran Via, Calvet y centros neurálgicos de la ciudad actual como la plaza de Espanya se construyeron, a principios del siglo XX, siguiendo los caminos romanos que se crearon tras la fundación de la colonia de Barcino. Así lo pone de manifiesto el trabajo Centuriació i estructuración de l'ager de la colonia Barcino, realizado por los investigadores del Institut Català de Arqueologia Clàssica Josep Maria Palet, J. Ignacio Fiz y Héctor A. Orengo, y que publica el último número de la revista Quarhis del Museo de Historia de Barcelona (Muhba).

La colonia de Barcino se fundó en un pequeño montículo junto al mar alrededor en el año 13, cuando ya hacía 200 años que los romanos se paseaban por este territorio, dentro de un programa de reorganización de la provincia del imperio cuya capital era la ciudad de Tarraco. Según explica Palet, uno de los mayores especialistas sobre centuriación, el agrimensor, con ayuda de una groma (una cruz de hierro de la que colgaban cuatro plomadas) y una escuadra creó las líneas fundamentales de la nueva ciudad: sus calles, plazas -entre ellas el foro que sería el centro de la vida política hasta el día de hoy, ya que estaba donde hoy se sitúa la plaza de Sant Jaume-, las islas de casas y sus murallas. Pero su labor no acababa aquí. Situado en el punto más alto de la ciudad (el locus gromae), en lo que hoy sería la puerta del Centre Excursionista de Catalunya, justo en el lugar en el que se conservan las cuatro columnas romanas del templo de Augusto, el agrimensor proyectó las calles principales más allá de las murallas. También organizó la red viaria junto a la nueva ciudad y creó una gran cuadrícula con ejes equidistantes formando módulos para ordenar y estructurar el territorio y facilitar la instalación de los nuevos colonos y así poder explotar mejor la tierra.

Según Palet, la trama actual de Barcelona hace casi imposible comprobar sobre el terreno este trabajo de centuriación. El equipo que coordina el investigador, tras consultar la documentación y la cartografía histórica, revisar los grabados e ilustraciones antiguos y emplear sofisticados sistemas de información geográfica (SIG) y las imágenes obtenidas desde satélite, ha podido establecer que el territorio que rodeaba la ciudad de Barcino disponía de una cuadrícula ortogonal que se extendía desde el mar hasta el puente del Diablo de Martorell, donde estaba situado el mojón que indicaba el fin de término de Barcino y el comienzo de Tarraco; y por el norte hasta la localidad de Montornès del Vallès, en la zona donde se cruzan los ríos Besòs, Ter y Congost. "Más o menos el actual territorio comprendido por debajo de la B-30, lo que ahora se reivindica como la Gran Barcelona", comenta divertido Palet.

Según el investigador, la cuadrícula empleada seguía el modelo rectangular de 20 por 15 actus (710 por 535 metros); un actus es la porción de tierra que podía cultivar un colono con dos bueyes en media jornada.

La fundación de la ciudad llevó consigo, según el estudio, la creación de toda una serie de caminos y viales. Entre ellos, el ramal costero de la Via Augusta, que comunicaba Barcino con las ciudades vecinas de Iluro (Mataró) y Baetulo (Badalona). Esta importante vía que unía Roma, la capital del imperio, con Cádiz, entraba a la ciudad por el este (plaza Nova) y salía de la ciudad por la puerta de calle de Regomir hasta Creu Coberta, donde estaba situado un importante nudo viario y que acabó siendo la actual plaza de Espanya.

Otros de los caminos que los investigadores han podido localizar han sido los que coinciden con los actuales Travessera de Gràcia y de Les Corts, Torrent de l'Olla, parte del trazado de Gran Via, paseo de Maragall, calle de Mandri y Calvet, Gran de Gràcia, Marqués de Sentmenat y Via Laietana. Incluso el céntrico paseo de Gràcia, que en siglo XIX aparece en la documentación antigua como Camino de Jesús, tiene un origen romano.

El fin del imperio en el siglo IV y V supuso el fin del modelo económico que los romanos extendieron por su gran imperio. En el caso del llano de Barcelona, Palet ha podido documentar que el territorio formado por bosques de encinas y robles y pequeñas zonas de cultivos "parecido al paisaje de la actual comarca de La Selva", dio paso a una profunda desforestación motivada por el abuso del ganado bovino. Es el momento en que la división de las propiedades agrícolas cae en desuso y el sistema de centuriación desaparece. Sin embargo, explica Palet, "los caminos se fosilizan y se mantienen hasta los siglos XVIII y XIX".

Éste es el panorama que se encuentra Ildefonso Cerdà cuando hace 150 años empieza a elaborar su plan para que la ciudad crezca. "La cuadrícula creada por Cerdà es muy parecida a la de los romanos, ya que tanto una como otra tienen la misma lógica y se adaptan a la topografía del terreno entre el mar y la montaña de Collserola", asegura Palet. Pero en lo que sí difieren es en la orientación. El antiguo Camino de Jesús ya tenía una orientación anómala con respecto a los ejes de la centuriación y al ser el paseo de Gràcia uno de los ejes fundamentales del nuevo plan del urbanista, toda la cuadrícula aparece girada con respeto a la anterior.

"En ningún momento Cerdà copió la centuriación romana porque ésta había desaparecido, pero los elementos que sí perduraron de ella, como fueron los caminos, condicionaron el trabajo del ingeniero", asegura Palet. Las huellas del pasado no son fáciles de borrar. Tal vez por esto, concluye el historiador: "Cerdà inconscientemente perpetuó el trabajo de los antiguos agrónomos romanos".

El País 26-10-09


+ info:

Museu d'història de Barcelona