12/30/2009

"El paseo del Born era la plaza mayor de Barcelona"


El historiador defiende la importancia de este espacio de la ciudad en la Edad Moderna
El paseo del Born tal como lo conocemos ahora fue la plaza mayor de Barcelona a finales del siglo XVII y principios del XVIII. Además era una plaza en continúa efervescencia que ejercía como centro comercial de una ciudad moderna en crecimiento económico y no en decadencia como se suele creer. Ésta es la tesis que defiende el historiador del Museo de Historia de Barcelona, Albert Garcia Espuche, en el libro La ciudad del Born. Economía y vida cotidiana en Barcelona (Siglos XIV a XVIII). Espuche realiza un paseo por esta Barcelona a partir de los restos del yacimiento arqueológico recuperado en el interior del viejo edificio del mercado del Born, que ha resultado ser una parte muy representativa y explicativa de todo el conjunto barcelonés durante ese periodo.

-La ciudad del Born. Economía y vida cotidiana en Barcelona (Siglos XIV-XVIII). -¿Por qué este calificativo de ciudad del Born?
-Por un lado, la ciudad del Born como fragmento de ciudad que hay dentro del antiguo mercado del Born. Por otro lado, la ciudad del Born como sinónimo de Barcelona. Especialmente en el siglo XVII y principios del XVIII el Born era la plaza principal de Barcelona y era como una síntesis del conjunto de la ciudad. Se podía decir que Barcelona en aquel momento era la ciudad del Born.

-¿Cómo fue en general aquel periodo en el Born que analiza?
-Lo primero de todo es debatir una idea hasta ahora fuertemente establecida. Se ha dicho que en general durante la Edad Moderna, más concretamente en el siglo XVII hasta principios del XVIII, fue una etapa oscura y de decadencia económica. Todo lo contrario. Es cierto que hay crisis y los hechos bélicos de por medio pero es un periodo de cambio y de transformación más bien positivo con un crecimiento económico con un sistema de ciudad sólido, desde finales del siglo XVI, en el cual se apoya muy bien el país. Barcelona es dinámica económicamente y culturalmente, además de estar bastante cohesionada desde el punto de vista social.

-¿Y cómo era la vida cotidiana en la Barcelona de entonces?
-Por ejemplo, los productos de droguería y confitería fueron esenciales tanto en la vida cotidiana como en la economía de la ciudad y del país. Barcelona había desarrollado en estos establecimientos una capacidad enorme para trabajar el azúcar. Evidentemente triunfaban los melindros, las neulas y turrones pero había decenas y decenas de otros dulces. El tabaco también se introdujo con mucha fuerza a finales del siglo XVII y tuvo un peso económico fundamental.

-También tenían un peso importante los cafés y las tabernas, ¿no?
-Tenían mucha importancia las tabernas que eran establecimientos muy importantes desde el punto de vista de la sociabilidad y también eran grandes negocios. Muchos taberneros se convirtieron en mercaderes importantes. Por otro lado, existían establecimientos donde había una gran afición por consumir bebidas frías. Y al final del siglo XVII, medio siglo antes de lo que se ha dicho, se introdujeron los primeros cafés y yo aseguraría que son los primeros cafés de la península que se establecieron en la zona activa y dinámica muy cercana del Born, al lado del actual y mal dicho paseo del Born, que de hecho es la plaza del Born o plaza mayor de Barcelona durante este periodo y tendría que continuar siéndolo. Justo al lado, en la calle del Canvis y en el cruce entre Vidrieria y Fusteria estaban los primeros cafés, regentados por un italiano y un holandés.

-¿En aquella época qué juegos eran los más populares?
-Existían los triquets, los espacios de juego abiertos al público donde se jugaba a diferentes tipos de juego. Uno de ellos era una especie de tenis muy parecido al actual y también se jugaba a otro tipo de juego de pelota que era como el crockett. Evidentemente también se jugaban a cartas y a billar, que se introdujo en Barcelona durante la primera mitad del siglo XVII, mucho antes de lo que se había pensado.

-¿El Born cómo se relacionaba con el resto de los barrios?
-El Born era el centro de la parte activa, comercial y dinámica de la ciudad. El Born no era como se ha dicho alguna vez un lugar aristocrático sino todo lo contrario. En el Born pasaba todo el mundo y pasaba de todo, desde las famosas ferias del Vidrio y de la Cera hasta el mercado diario. También había actos nobiliarios, corridas de toros y fiestas populares como el Carnaval, que tenía lugar en diversos espacios en la Rambla pero también en el Born. El Carnaval barcelonés del siglo XVII era el más importante de Europa y así lo cita Calderón de la Barca en sus obras.

-¿Cómo era el mapa del Born de entonces?
-El Born ha tenido la suerte de ser un cruce de barrios. Las tres patas del centro activo estaban representadas: la comercial, la industrial y portuaria. La calle Rec Comtal era la artería que alimentaba la industria. La actividad comercial se situaba alrededor del Bornet y la calle Bonaire, donde se habían instalado algunos mercaderes importantes y estaba la droguería más importante de Europa. Después la isla de casas de la Ribera representaban el sector marineo y portuario.

-¿Cómo afectaron los hechos de 1714 al Born?
-Tuvo una afectación inmediata y desastrosa. Fue una amputación lenta y dolorosa porque fue una chapuza desde el funcionamiento urbano. Por ejemplo, Rec Comtal se cortó justamente donde está el yacimiento y por tanto dejo de entrar agua a la ciudad. Además de eliminarse edificios más o menos singulares también se eliminó una serie de oficios que eran esenciales para la ciudad. A medio plazo supuso una forzosa emigración hacia el interior o fuera de la ciudad del 17% de la población.

-¿Qué otras afectaciones tuvo el Born?
-Se mutiló la propia plaza mayor de Barcelona porque se cortó una de las cuatro caras de la plaza, la más cercana a la ciudadela, más un fragmento de las otras dos caras perpendiculares, de tal manera que el punto esencial y sintético de la ciudad quedó de golpe abierta a los cañones de la ciudadela. En el momento en el que la plaza mayor del Born no está cerrada con sus cuatro caras se convierte en una especie de paseo que al cabo del tiempo se pasaría a llamar paseo del Born y definitivamente se olvida la plaza mayor precisamente por los hechos de 1714.

-¿Y qué queda del Born de aquellos tiempos con la época actual?
-Queda el trazado urbano. Para empezar queda la disposición dentro de la ciudad de esta pareja tan bonita constituida por la Iglesia Santa Maria del Mar como plaza cubierta en la cual pasaba muchas cosas aparte del hecho estrictamente religioso y una plaza descubierta al lado, que era la plaza mayor de la ciudad. Yo reivindico que se restituya, se le cambie el nombre y lo que sería más interesante se recupere el aspecto y funcionamiento urbano de plaza que había sido una de las más importantes de Catalunya. Es decir, que funcione no como un paseo sino como plaza. Esto se podría hacer aprovechando la propia remodelación de la pieza urbana que será el futuro Centro Cultural del Born.

-¿Qué otros espacios se han perdido?
-La actual avenida Marquès de l'Argentera era la calle Gran de la Ribera donde había una arboleda con más de 400 árboles. Era un pulmón con muchos más árboles que en las Ramblas y era el final del barrio de la Ribera y de otros barrios que estaban allí. Tampoco estaría de más recuperar esta memoria y llevar a cabo una mejor de la situación actual urbanística

-¿Para cuándo estará listo el futuro Centro Cultural del Born?
-En principio para el 2012. Allí tenemos el yacimiento que ha cambiado la idea de la historia de un periodo de un país y la primera obligación de este espacio es explicar la Barcelona del siglo XVII y principios del XVIII. Además de visitar el yacimiento esto se concreta con una exposición permanente y algunos espacios para exposiciones temporales. También hay temas esenciales del siglo XVII y XVIII como la conflictividad urbana o la sostenibilidad que se daban en una ciudad moderna y este centro cultural partiendo de la historia y desde el punto de vista del análisis de aquel periodo tendría que hacer un salto para tratar los temas o problemas de la ciudad contemporánea.

-¿Qué importancia tiene el yacimiento?
-Es una yacimiento de la Edad Moderna absolutamente único al estar en medio de la ciudad. El hecho que haga esta pareja extraordinaria con el edificio del Born lo convierte en el mercado más interesante del mundo y el yacimiento más interesante del mundo. Alguien podría pensar que como no es un yacimiento romano o una pirámide egipcia no tiene ningún interés. El yacimiento también explica muchas cosas y no es un mundo de piedras, así que es esencial el conocimiento que lleva asociado.

La Vanguardia 29-12-09






+ info:
Arqueologia urbana

12/22/2009

Los humanos primitivos comían cereales procesados hace 100.000 años en África


Unos restos de sorgo hallados en Mozambique son la prueba más antigua del consumo de granos por parte del 'Homo sapiens'

El consumo de cereales salvajes por parte de los humanos primitivos es mucho más antiguo de los que se creía, a la vista de unos restos de sorgo descubiertos en un yacimiento arqueológico de Mozambique y datados en 100.000 años, un tiempo en el que hasta ahora se pensaba que el Homo Sapiens sería más bien recolector de frutos secos y frutas.

El arqueólogo Julio Mercader (Universidad de Calgary, Canadá) ha encontrado abundantes residuos de grano en unos instrumentos de piedra que estaban en la cueva de Ngalue y explica en la revista Science que debe ser harina de sorgo salvaje, lo que implica que aquellos humanos habían incorporado estos productos a la dieta. Es la prueba directa más antigua del consumo humano de cereales preagrícolas en el mundo, afirma el investigador.

"Este hallazgo ensancha el marco temporal del uso de semillas de gramíneas por parte de nuestra especie y es una prueba de una dieta variada y sofisticada mucho antes de lo que pensábamos", afirma Mercader. "Fue durante la Edad de Piedra, en una época en que se creía que la recolección de granos salvajes sería una actividad irrelevante, marginal en comparación con las raíces, los frutos secos y las frutas". Según el investigador, las evidencias halladas ahora Mozambique son equiparables a las pruebas de consumo de cereales por parte de los cazadores recolectores en muchas partes del mundo hace unos 12.000 años, solo que en este caso se trata de restos de 90.000 años más.

En la profundidad de la cueva, Mercader ha hallado docenas de instrumentos de piedra, huesos de animales y restos de plantas, lo que apunta hacia prácticas de alimentación en el lugar por parte de aquellos humanos primitivos, explica la Universidad de Calgary en un comunicado. La presencia de harina y de herramientas para moler indica que se llevaba el sorgo a la cueva para ser procesado.

"Se considera que el consumo de harina representa un paso crítico en la evolución humana por lo que supone de mejora de la calidad de la alimentación en la savana y en la selva africana, donde evolucionaron los humanos modernos", explica Mercader. Su hallazgo "puede ser unos los ejemplos más tempranos de esta transformación de la dieta". Es la complejidad técnica y la manipulación culinaria que los cereales exigen para su ingestión lo que hace que su uso sea un paso crítico en la historia de la humanidad.

El Pais 22/12/09

12/21/2009

Arqueólogos israelíes descubren la primera casa en Nazaret de la época de Jesús


A sólo unas decenas de metros de la Basílica de la Anunciación, la construcción está formada por dos habitaciones y un patio que incluía una cisterna excavada en piedra
Nazaret (norte de Israel). (EFE).- Arqueólogos israelíes han hecho público el hallazgo de la primera casa de la época de Jesús que se ha localizado en Nazaret, de donde procedía la familia del Mesías para los cristianos y situada en el norte de Israel. A sólo unas decenas de metros de la Basílica de la Anunciación, epicentro de culto popular a la Virgen María, la construcción está formada por dos habitaciones y un patio que incluía una cisterna excavada en piedra donde se almacenaba el agua de la lluvia.
"Lo que hemos hallado es básicamente una casa típica judía de la época, con habitaciones conectadas", apuntó en rueda de prensa la arqueóloga Yardena Alexandre, responsable de las excavaciones. Los escasos útiles encontrados en la estructura desde el inicio de los trabajos hace un mes son principalmente fragmentos de cuencos de cerámica que se remontan a los siglos I y II de nuestra era.

Otro de los componentes del hallazgo que más ha llamado la atención de los arqueólogos es la existencia bajo la casa de un zulo, que bien pudo haber sido empleado para esconderse. La especialista explicó que Nazaret era una pequeña aldea y en época de la guerra contra Roma, en el siglo I, "este recinto pudo haber servido de refugio a la gente" de los alrededores, a pesar de que no hubo batallas en la localidad pero sí en su entorno.

También se encontraron en el lugar moldes de yeso, que sólo empleaban las familias judías por motivos de purificación religiosa. "Todos los utensilios hallados responden a lo que sería una familia modesta, no hay joyas ni cristales", precisó Alexandre, que subrayó además que "no han hallado nada por encima del estrato del primer y segundo siglo por lo que es probable que la estructura dejó de utilizarse por entonces".

Los restos de la casa están a ambos lados de una larga muralla que data del siglo XV, de la época mameluca, que ha sido desenterrada en las excavaciones, efectuadas por la Autoridad de Antigüedades de Israel (AAI). El jefe de la AAI en el distrito norte, Dror Barashad, destacó la importancia del lugar, sobre todo por su proximidad a la gruta donde la tradición sitúa la visita del Arcángel Gabriel a la Virgen María, y que está al otro lado de la calle. "Un túnel bien pudo conectar la gruta de la Anunciación con el lugar donde se ha descubierto la casa", indicó.

La vivienda ha sido hallada en excavaciones de salvamento en lo que iba a ser el jardín de un nuevo Centro Internacional de la Virgen María, proyecto avalado por instituciones religiosas locales y un grupo francés denominado Comunidad Nuevo Camino. Marc Hodara, su representante, calificó hoy el hallazgo de "auténtico regalo de Navidad". "Esto es un regalo para nosotros y para Nazaret, es la primera vez que encontramos una casa de la época de Jesús en la ciudad, estamos convencidos de que él jugó aquí", subrayó.

Taufik Abu Naser, abogado de las dos instituciones religiosas que respaldan del proyecto, dijo que "el hallazgo reforzará el nuevo centro y nos ofrecerá la oportunidad de mostrar a los turistas y fieles de todo el mundo cómo se vivía en aquella época". La superficie excavada es de unos 85 metros cuadrados y por el momento los trabajos continuarán hacia el subsuelo porque alrededor hay edificio contemporáneos que impiden abrir la zona.

"La única zona accesible para excavar es esta pequeña zona en la que estamos, donde había también un edificio encima que ha sido demolido, y que será la entrada al nuevo museo", lamentó Alexandre. El área estaba destinada a jardín del centro mariano pero, tras el hallazgo, el proyecto se centrará ahora en convertir las excavaciones en un parque arqueológico y a su lado, en un edificio ya construido, estará el moderno centro multimedia sobre la madre de Jesús.
LA VANGUARDIA 21/12/09

12/17/2009

Història de la Fira de Santa Llúcia


La data més antiga que coneixem de la fira correspon a l´any 1786. Aquesta data és ben concreta i no dóna lloc a dubtes, tant de la celebració de la fira com de la seva importància, ja que dues fonts ben versemblants ens en deixen constància. La primera la trobem en la ploma de Rafael Amat, escriptor català del s.XVIII (1746-1818), conegut amb el sobrenom de Baró de Maldà, i a on en una crònica del seu dietari de 60 volums que duu el títol de “ Calaix de sastre “ hi diu: “ Dia 13 de desembre, Santa Llúcia Verge i Màrtir. Hi hagué festa dins de la Catedral, en la capella i altar a on s´hi venera la imatge de sta. Llúcia, amb alguna relíquia; i fora els claustres, amb fira al davant en son carrer, moltes casetes de pessebre (...), figures de barro i cartó primoroses, imatges de Sants i pastors, bous i mules i altres bèsties..., que porten prou empentes de gent en tal carrer, (...). I dintre de la Seu per oir missa de gent i encomanar-se a la gloriosa Santa per a que los conservi la vista i la claredat.”

La segona font, ens arriba del gran folklorista i autor del costumari català Joan Amades (1890-1959) que confirma l´any 1786, com la data coneguda més antiga i fidedigne.

Ni les calamitats, com la terrible epidèmia de febre groga que va patir la ciutat de Barcelona l´any 1860, van impedir-ne la celebració. Joan Amades parla de Santa Llúcia com la patrona de les modistes, sastres i de tots aquells qui treballen en l´art de l'agulla, així com també dels cecs; és per això que se la coneix popularment com "l´advocada de la vista".

També se´ns diu que la Fira de Sta. Llúcia era coneguda com "la fira de les noies", perquè es creia que a l´anar-hi moltes fadrines, era un bon lloc per concertar casaments. Les noies de la rodalia anaven acompanyades de la seva mare, ben vestides i enjoiades, per a veure si trobaven pretendent.

El dia de Sta. Llúcia, en algunes poblacions de Catalunya, les nenes que en el s.XIX i part del XX estudiaven costura, feien festa i corrien pel poble o ciutat cantant cançons i goigs. La gent les anomenava "llucietes". En d´altres llocs, se sap que les noies es reunien per sentir missa i després anaven en grup cantant per les cases per tal de recollir almoïnes o captiris. Una d´elles representava Sta. Llúcia i duia una corona de flors i les altres que l´acompanyaven eren les "cardenales". A Barcelona, antigament les modistes anaven al Parc de la Ciutadella on hi havia una gran festa.

En algunes fonts podem llegir que al llarg del s.XIX, a la fira de figures de pessebre s´hi trobaven venedors de ninots de cartró, que accionaven estirant-los d´un cordill. Tot i no tenir cap relació amb el pessebre, la mainada s´embadalia i ajudava a haver una major afluència de gent a la fira.

També Amades, escriu que al s. XIX es feia fira de pessebres tres dies: per la Purísima i per Sta. Llúcia, a la Plaça de La Catedral; i per Sant Tomàs, a les Places del Pi, de Sant Josep Oriol i del Born. En aquestes fires es venien figures, casetes i altres construccions i elements propis de pessebre, com ara ponts, fonts, molins, pous, pallers... En canvi, els efectes propis per a la construcció del paisatge com el suro, molsa, murtra i d´altres elements d´herbei es venien en una altra fira situada a les escales de la Seu. Els nostres avis distingien ben bé ambdues fires: la de pessebres i la de l'herbei.

El creixement de l´afecció pel pessebre va fer augmentar notablement aquestes fires, i molt aviat totes dues es van comfondre, puix que van tocar-se.

Ja aleshores, esdevingué un costum que la mainada acompanyada dels pares hi anessin a passejar, tot i el fred propi de l´època de l'any, per tal de viure l´ambient nadalenc i sentir el caliu dels firaires. En arribar a la llar amb tot allò necessari comprat a la fira, les famílies construïen el pessebre que servia d´entreteniment dels vailets i de gaudir dels grans.

Alguns escrits anteriors al s. XX, destacaven que els verdaders pessebristes no inauguraven el pessebre fins a la nit de Nadal, perquè consideraven irreverent simular el misteri del naixement del nen Jesús abans d´haver-se produït.

Durant el primer terç del s.XX, el dia de Sta. Llúcia tot Barcelona acudia a la capelleta dedicada a la Santa per tal de prevenir-se contra els mals d´ulls. Els voltants de la capelleta es veien inundats per la gentada, i els firaires treien el millor que tenien per vendre.

+info:
http://www.firadesantallucia.cat/

12/14/2009

El MNAC invita a 75 obras maestras del arte catalán a su fiesta del 75º aniversario


La exposición recorre desde el románico hasta los primeros años del siglo XX
La Majestad de Beget, bellísima talla policromada del siglo XII que es motivo de peregrinaciones a la iglesia de Sant Cristòfol de Beget, abandona por una temporada su función litúrgica y se instala en el MNAC junto a la setentena de invitados que el museo ha reunido para celebrar su 75 º aniversario. El monumental Cristo crucificado, victorioso ante la muerte, comparte sala con otras obras maestras del románico catalán (la Maria de Taüll o el capitel de la portada occidental de Sant Pere de Rodes, obra del Mestre de Cabestany), pero sólo otro Cristo en la cruz, este gótico, es capaz de robarle protagonismo. Se llama Devot Crist,procede de la catedral de Saint-Jean-Baptiste, y es una pieza única, un Cristo sufriente, el cuerpo y el rostro deformados por el dolor; la expresión misma de la muerte. Ambos marcan el fastuoso arranque de Convidats d´honor,exposición que transita luego, no siempre con igual fortuna, por todos los periodos del arte catalán representados en las colecciones del museo, para concluir, otra vez bien arriba, con esa Masovera (1922-1923) de Joan Miró que, recién llegada del Centre Pompidou de París, recuerda cómo "la pintura mural del románico influyó en el artista catalán".

La Vanguardia 2/12/09

+ info:
Mnac

El museo Victoria&Albert reescribe la historia del arte

Edad Media y Renacimiento se funden en un revolucionario abrazo en la nueva ordenación del centro londinense

Un caudal de luz natural envuelve el impresionante despliegue de tesoros medievales en el museo Victoria&Albert, proponiendo una nueva mirada hacia ese mundo que tantos visitantes percibían como la "edad oscura". En esa novedosa puesta en escena reside uno de los logros de la institución londinense con sus recién inauguradas salas del Medievo y el Renacimiento, un recorrido por la historia del arte y la cultura en Europa desde el año 300 de nuestra era hasta los albores del siglo XVII.

La crítica de arte británica ha recibido las salas con un crescendo de adjetivos -"impactante", "espectacular", "asombroso", "impecable", "valiente"- para llegar a lo fundamental: "las nuevas salas reescriben la historia".

Las diez galerías que, repartidas en dos plantas, ocupan todo un ala del monumental edificio victoriano se traducen en un ambicioso fresco cultural dibujado por 1.800 objetos, amalgama de arte románico, gótico y renacentista, religioso y profano, ahora reorganizada de forma cronológica y temática. El nuevo espacio presenta no sólo una colección de obras maestras, sino también de sus contextos, a través de piezas tan frágiles como los cuadernos de Leonardo da Vinci o joyas a gran escala entre las que destaca el altar del convento de Santa Clara de Florencia. De mosaicos, fuentes, cruces y estandartes, armaduras, ricos ropajes y tapices procedentes de los importantes fondos textiles del museo, depositario de uno de los fondos de artes decorativas más importantes del mundo. El conjunto se desgrana en una nómina apabullante a la que una reforma de 30 millones de euros y siete años de trabajo han conseguido extraer todo su brillo.

La exposición rehúye de la visión imperante sobre el Medievo y el Renacimiento como dos épocas antitéticas, y en su conjunto encara el dilatado periodo desde el declive del imperio romano hasta el 1600 como una transición fluida en la que convergen las fuentes bizantina, medieval, clásica y gótica. También se subrayan las influencias entre el norte y el sur de Europa, así como con otros continentes e imperios.

Entre el importante compendio de arte medieval destacan los vitrales de la capilla de la Sainte-Chapelle y de la abadía parisina de Saint Germain, un cofrecillo medieval de Limoges con escenas de la muerte y sepelio de santo Tomás Becket o la iconografía del joven Cristo en un mosaico dorado de 545 que evoca los antecedentes paganos. La huella del tardorromano queda plasmada en el panel Symmachi, parte de un díptico que contiene el relieve en marfil de una sacerdotista, mientras la portada de los evangelios de Lorsch que se conserva de la corte de Carlomagno bebe de la inspiración en los relieves bizantinos

Si bien la colección del V&A contiene numerosas esculturas, bajorrelieves y pinturas del mejor renacimiento, en esta muestra no sólo manda Italia, y junto a las madonnas de Boticelli o las estatuas de Donatello, también se despliegan fabulosos tapices flamencos y diferentes expresiones de las artes decorativas producidas en el norte europeo. Con todo, la presencia de los maestros italianos es indiscutible e incluye la magnífica reconstrucción del estudio de Piero de Medici en Florencia o un pequeño modelo en cera que esbozó Miguel Ángel para uno de los motivos en mármol del sepulcro del papa Julio II. El museo (que posee una de las mejores colecciones de escultura del renacimiento fuera de Italia) dedica una sala a Donatello, sus contemporáneos y continuadores.

Objetos del lujo más exquisito importados de Oriente inundan otra de las salas del museo, donde se exhiben también los delicados motivos japoneses que cautivaron a los artistas italianos, el retrato que Bellini ejecutó del sultán otomano Mehmed II, los adornos florales de estilo chino insertados en una jarra decorada con el símbolo de los Medici o el cofre que el rey de Kotte (Sri Lanka) regaló a Juan II de Portugal.

En contraste con ese interior, la fachada del museo aparece parcialmente cubierta por los andamios. La nueva ala sólo es el principio de un importante proyecto de modernización de uno de los pilares del triángulo museístico de South Kensignton, perenne gancho turístico de Londres.

El País 12/12/09

+ info:
Victoria & Albert Museum

Los holandeses ocultos del Museo del Prado salen temporalmente a la luz

Salen a la luz medio centenar de cuadros pintados por artistas holandeses que el Museo del Prado guardaba hasta ahora en sus almacenes. Los Holandeses en El Prado se complementa con la exhibición extraordinaria de un cuadro de Frans Hals, traído expresamente desde el Rijksmuseum de Ámsterdam.

El Director del Museo, Miguel Zugaza, reconoce que la escuela de holandesa del XVII está poco representada en El Prado, pero que es muy interesante.

La exposición temporal está comisariada por Teresa Posada, la cual recuerda que la pintura holandesa del XVII es diferente de la que aquí se hacía, ya que se dedicaban simplemente a retratar escenas cotidianas de la vida de estas tierras que a punto estaban de convertirse en nación independiente.

Holandeses en el Prado es una magnífica selección de obras propias que complementa la exhibición extraordinaria del cuadro La Compañía del Capitán Reijnier Reael, llegada expresamente desde el Rijksmuseum. El propio Van Gogh dijo de esta obra maestra que merecía la pena viajar a Amsterdam tan solo para contemplarla.

Hoy, en siglo XXI, podemos admirarla en nuestro país y descubrir las curiosas semejanzas que guarda con La Rendición de Breda, más conocido como Las Lanzas, de Velázquez. Son las dos visiones de un mismo conflicto, nos recuerda el comisario Alejandro Vergara.

El cuadro es de autoría compartida entre Frans Hals y Pieter Codde, ya que al parecer los milicianos que aparecen el cuadro no quisieron salir de Ámsterdam para posar y decidieron que la obra la terminara otro maestro.


Fuente Antena3 2/12/09


+ info:

Museo del Prado


Museo paleolítico Kobenkoba

Kobenkoba abre sus puertas el viernes

Una cueva alberga el centro de arte rupestre pionero en Europa


Kobenkoba. Así se llama el primer centro de interpretación del arte rupestre paleolítico de Europa, promovido por los Ayuntamientos de Karrantza Harana y Lanestosa en colaboración con la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno vasco.

El objetivo del museo -que abre este viernes es dar a conocer de forma "amena, didáctica e innovadora cuáles eran las condiciones de vida del Homo Sapiens, cómo vivían y cazaban o porqué realizaban sus representaciones artísticas". Así lo explicaba ayer la concejal de Turismo de Karrantza, Garbiñe Aja.

Ubicado en la cueva de Los Judíos, situada en el valle de Karrantza y Lanestosa, Kobenkoba está formada por tres grutas subterráneas que ofrecen al visitante la posibilidad de hacer un viaje al Paleolítico y descubrir el arte que nuestros antepasados plasmaron 25.000 años antes de Cristo.

El centro se divide en tres zonas bien diferenciadas. La primera la compone un vestíbulo con una cúpula de 10 metros de altura, donde estará situada la colección permanente del museo. En esta sala se podrá experimentar de forma interactiva la vida cotidiana de los habitantes de esa época, así como la singularidad de sus representaciones artísticas.

En la zona norte, tras una angosta galería, se encuentra el espectáculo audiovisual, donde se proyectan imágenes impactantes acompañadas de banda sonora y el olor de las hogueras utilizadas en el Paleolítico. Por ultimo, la galería sur alberga una pinacoteca con algunos de los conjuntos pictóricos mas importantes de Europa (como Santimamine, Ekain, Altamira o Lascaux) y que permitirá observar en todo su esplendor el arte rupestre.

Desde el próximo viernes, Kobenkoba estará abierto al público en el marco de la oferta turística de Las Encartaciones. Se podrá visitar de martes a domingo y festivos aun precio de 6 euros, con posibilidad de entrar de manera individual o en grupo.

+ info:
Kobenkpba