12/27/2010

Santa Sofía recupera el esplendor

Tras 17 años de obras, finaliza la restauración de la mayor joya del arte bizantin.

"¡Salomón, te he vencido!", cuenta el historiador Procopio de Cesárea que exclamó el emperador Justiniano cuando vio Santa Sofía terminada. Corría el año 537 y Justiniano se había impuesto la misión de cristianizar la parte oriental del antiguo Imperio Romano y crear en Constantinopla la basílica que sería el centro de este nuevo mundo. Para ello mandó traer los más ricos materiales del Imperio Bizantino: mármol verde de Tesalia, pórfido de Egipto, roca negra del Bósforo, columnas del templo de Artemisa, y oro y piedras preciosas para los mosaicos. Ante tanta belleza, el día de su inauguración, la gente aseguraba que un ángel había mostrado los planos a Justiniano.

Ese ángel ha vuelto a sobrevolar Estambul. Convertida en museo desde 1935, Santa Sofía muestra desde apenas unos días otra vez toda su magnificencia después de 17 años enredada en obras y andamios. La restauración empezó en 1993, un año después de ser declarada por la Unesco Patrimonio Histórico de la Humanidad junto con el resto del barrio histórico de Estambul.

El principal trabajo ha consistido en limpiar 600 metros cuadrados de mosaicos y la cúpula. Durante estos 17 años, obreros y artesanos repararon el domo de 31,3 metros de diámetro y las caligrafías doradas que lo recubren. También se ha descubierto la cara de uno de los ángeles situado en las enormes pechinas sobre las que descansa.

Melike Oscam, secretaria de la dirección del museo, explica que las caras de los mosaicos se ocultaron bajo un caparazón metálico cuando la basílica se convirtió en mezquita tras la caída de Constantinopla. "Mehmet el Conquistador mandó hacer de Santa Sofía el centro del Califato. Años más tarde, se cubrió la cara de los ángeles, pues en el islam está prohibido rezar delante de representaciones humanas". De la época otomana, también se han limpiado las enormes caligrafías que decoran la pared con el nombre de Allah y de los ocho profetas. "Tuvimos que restaurarlas in situ porque eran demasiado grandes para pasar por la puerta. Por eso descubrimos que fueron hechas dentro del templo", comenta Oscam.

En el exterior, la restauración se ha centrado en limpiar las fachadas y en reforzar los techos con 50 toneladas de plomo para minimizar los daños del futuro gran terremoto que, según los expertos, azotará la metrópolis en algún momento de los próximos 30 años. No será el primer desastre al que sobrevive Santa Sofía, que se ha enfrentado a varios temblores, asedios y a los caballeros de la Cuarta Cruzada, que en el siglo XIII saquearon la catedral llevándose el oro de los mosaicos y la corona de espinas de Cristo que hoy se encuentra en la Sainte Chapelle de París.

Además, el próximo año se podrá visitar el baptisterio, situado en el atrio de Santa Sofía, así como la enorme pila bautismal del siglo VI tallada en un solo bloque de mármol y usada por los cristianos para bautizos colectivos. "Aquellos cristianos se ungían con aceite para que su piel quedara resbaladiza. Tras el bautizo, el demonio no podía tocarles" explica el director del museo Santa Sofía, Haluk Dursun. El edificio,que tiene la misma planta que su hermana mayor, se transformó en el siglo XVI en almacén y posteriormente en mausoleo para los sultanes Mustafa I e Ibraim, que fueron destronados y por tanto indignos de un nuevo panteón como sus antecesores.

Dursun, que ha dirigido los dos últimos años las obras, anuncia nuevos proyectos para 2011: la apertura de la biblioteca del sultán Mahmud I y los trabajos en los techos de la galería superior, recubiertos por una espesa capa de pintura durante el XIX con el fin de proteger sus mosaicos. "Nuestra intención es mostrar todas las etapas por las que ha pasado Santa Sofía, por eso el trabajo nunca se puede dar por acabado".

27/12/10 El País

12/22/2010

Feliz Navidad a tod@s!




12/21/2010

Un arqueólogo inglés sostiene que bajo el Golfo Pérsico se hallan pruebas sobre la migración y asentamientos de los primeros humanos

Mapa de la Península Arábiga que revela las regiones que quedaron expuestas como consecuencia del descenso del nivel del mar y se convirtieron posiblemente en refugios ambientales para algunos de los primeros seres humanos que salieron de África. Crédito: Current Anthropology

Vía: Science Daily| 8 de diciembre de 2010 (Traducción por G.C.C.)

En otro tiempo, una masa de tierra fértil, ahora sumergida bajo el Golfo Pérsico, pudo haber sido el hogar de algunas de las primeras poblaciones humanas fuera de África, según un artículo publicado en Current Anthropology.

Jeffrey Rose (foto a la izquierda), un arqueólogo e investigador de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, dice que el área, en y alrededor de este "Oasis del Golfo Pérsico", puede haber sido anfitrión de los seres humanos durante más de 100.000 años, antes de ser inundada por el Océano Índico hace unos 8.000 años. La hipótesis de Rose introduce un "nuevo y sustancial reparto de caracteres" en la historia de la humanidad del Cercano Oriente, y sugiere que los primeros seres humanos pueden haber establecido asentamientos permanentes en la región miles de años antes de lo que los modelos actuales de migración suponen.

En los últimos años los arqueólogos han obtenido indicios de una ola de asentamientos humanos a lo largo de las costas del Golfo datados hace 7.500 años, aproximadamente. "Donde antes no había más que un puñado de campamentos de caza dispersos, de repente, más de 60 nuevos yacimientos arqueológicos han aparecido de la noche a la mañana", dijo Rose. "Estos asentamientos cuentan con buenas construcciones, casas de piedra permanentes, redes de comercio a larga distancia, una elaborada cerámica decorada, animales domésticos, e incluso evidencias de una de las barcas más antiguas del mundo".

Pero, ¿cómo podrían semejantes asentamientos haberse desarrollado de modo tan alto y rápido sin que se encuentren en el registro arqueológico poblaciones precursoras? Rose considera que las pruebas de estas poblaciones anteriores han desaparecido, porque ellas están sumergidas en el Golfo.

"Tal vez no es casualidad que la fundación de tales comunidades, extraordinariamente bien desarrolladas a lo largo de la costa, se correspondan con la inundación de la cuenca del Golfo Pérsico, hace unos 8.000 años", advirtió Rose. "Estos nuevos colonos pudieron haber llegado desde el corazón del Golfo, desplazados por el aumento de los niveles de agua que hundieron el otrora paisaje fértil bajo las aguas del Océano Índico".

Datos históricos sobre el nivel del mar muestran que, antes de la inundación, la cuenca del Golfo habría estado por encima del agua hace unos 75.000 años. Y habría sido un refugio ideal ante los desiertos ásperos que lo rodeaban, con agua fresca proporcionada por los ríos Tigris, Eufrates, Karun, y el río Wadi Baton, así como por manantiales subterráneos. Cuando las condiciones fueron más secas en las zonas circundantes, el oasis del Golfo sería, en sus mayores límites, una superficie expuesta. En su apogeo, la cuenca expuesta habría sido del tamaño de Gran Bretaña, dice Rose.

También han surgido evidencias de que los humanos modernos podrían haber estado en la región antes de que el oasis estuviera por encima del agua. Recientemente, se han descubierto yacimientos arqueológicos en el Yemen y Omán que han proporcionado herramientas de piedra de un estilo distinto a la tradición del África Oriental. Esto plantea la posibilidad de que los seres humanos se establecieron en la parte sur de la Península Arábiga desde hace ya 100.000 años o más, dice Rose. Eso es mucho antes que las estimaciones generadas por varios modelos recientes sobre migraciones, lo cual coloca la primera migración exitosa a Arabia entre 50.000 y 70.000 años atrás.

El oasis del Golfo habría estado disponible para estos primeros emigrantes, y haberles proporcionado "un santuario a lo largo de la Edad de Hielo, cuando buena parte de la región era inhabitable debido a hiperáridez", manifestó Rose. "La presencia de grupos humanos en el oasis altera fundamentalmente nuestra comprensión de la emergencia humana y la evolución cultural en el antiguo Cercano Oriente".

También sugiere que las piezas vitales del rompecabezas de la evolución humana pueden estar ocultas en las profundidades del Golfo Pérsico.

Terra Antiqvae

12/17/2010

Altamira seguirá cerrada por ahora

El Patronato desaconseja "proponer un régimen de visita pública" pese a la mejoría de la cueva - Un grupo internacional estudiará la reapertura

A unos bisontes que permanecieron en silencio alrededor de 15.000 años, no les importará seguir a oscuras uno más o lo que tarden los expertos internacionales en pronunciarse sobre sus visitas. Por peores vicisitudes han pasado. Cuando Marcelino Sáenz de Sautuola descubrió en 1879 aquella manada salvaje pintada en rojos, negros y ocres sobre el techo de una cueva en Santillana del Mar, la comunidad internacional le ninguneó. Eran tan perfectas que parecía increíble que hubiesen salido de la mano de unos ocupantes del Paleolítico Superior (40.000-10.000 a. C.) que no recibían lecciones de pintura en sus ratos libres.

Tuvieron que aparecer pinturas similares en una gruta francesa para que se aceptara la antigüedad de los murales de Altamira. Desde entonces la admiración arrastró a miles de visitantes hasta la cueva de Santillana del Mar, que se abrió por vez primera en 1917. Recibió visitas durante 70 años: !hasta 170.000 al año en los setenta! Y desde entonces su historia es un tira y afloja entre el afán de conservarla a ultranza y el deseo de exhibirla, que ha llevado a una sucesión de aperturas restringidas y cierres. Desde 2002 está vetado el acceso del público. Una réplica trata de saciar curiosidades. Hace unos meses, sin embargo, se vislumbró un cambio de tendencia.

En junio, el Patronato de Altamira se pronunció a favor de "establecer las condiciones de máxima accesibilidad que simultáneamente garanticen la sostenibilidad de la cueva". Los informes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) eran conservadores, esto es, contrarios a la apertura a pesar de constatar que la cueva ha evolucionado de forma positiva en los últimos años. En el otro extremo, el Gobierno cántabro, con su presidente, Miguel Ángel Revilla, a la cabeza. El tirón turístico de la Altamira real deja en pañales la atracción de una réplica.

Ayer, tras la reunión del Patronato, que finalmente se decantó por el criterio conservador y optó por dejar las cosas como están, Revilla se quejó. Lamentó que los científicos del CSIC no se hayan "mojado" y reiteró que el objetivo "político" es que la cueva se reabra "cuanto antes", informa Europa Press.

También la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, se mostró favorable a la reapertura, pero la última palabra será la de un grupo internacional de expertos, que incluirá representantes de la Unesco. Su trabajo complementará el realizado por el CSIC y podría durar entre 18 y 24 meses. Su composición se conocerá en la próxima reunión del Patronato, que de momento desaconseja "modificar las condiciones de accesibilidad" a la cueva y "proponer un régimen de visita pública". Así pues, los bisontes seguirán en silencio.

17/12/10 El País

12/15/2010

Se han hallado indicios en Jordania de las minas del rey Salomón

Como se sabe, la existencia del rey Salomón -y sus míticas minas- ha sido siempre un tema recurrente en el cine, en la novelas históricas y, cómo no, en los medios periodísticos, ofreciendo siempre motivo de fuertes debates entre los investigadores de la historia de Israel.
Pues bien, ahora el periódico digital San Diego News-Room, en su edición del pasado martes, dia 23 de noviembre, nos informa que el antropólogo y experto en estudios judaicos de la Universidad de California, en San Diego, Thomas E. Levy (a la izquierda), ha descubierto, tras sucesivas excavaciones muy sofisticadas en unas minas de cobre en una zona llamada Khirbat en-Nahas, al sur de Jordania, indicios de que el antiguo rey Salomón (que adornaba su palacio de cobre de y oro, tal como se describe en el Antiguo Testamento) pudo muy bien haber existido.
Es esta una noticia que ya había sido difundida hace unos dos años, pero que, de nuevo, como tantas otras, se vuelve a actualizar, muy seguramente porque tales excavaciones siguen en curso y a sus promotores e investigadores les interesa mantener la publicidad de sus hallazgos y conclusiones. En cualquier caso, no está de más que recordemos someramente aquellos aspectos interesantes que rodean la excavación de este yacimiento.
Al parecer, tal como nos informa San Diego News-Room, el profesor Levy no fue, en un primer momento, en busca de las famosas minas del rey Salomón, sino que trataba de averiguar el papel que había jugado la tecnología antigua en la evolución de la sociedad. Pero, en el ínterin de su proyecto, lo que se encontró en Jordania fue algo totalmente distinto y nuevo: miles de toneladas de escoria de cobre y diferentes tipos de sondas para soplar aire.
Mediante el proceso de datación por Carbono-14 (sobre restos de carbón de vegetal y otros materiales), su equipo descubrió que la producción de este cobre a escala industrial se correspondía con el S. X a. C. El profesor Levy dijo sobre el yacimiento: “Habría sido como la Pittsburg de Palestina”. Y al mismo tiempo contextualiza la interpretación de la datación señalando que hay dos aspectos en el debate sobre el rey Salomón. En primer lugar están aquellos que minimizan la historicidad del Antiguo Testamento, y dicen que Salomón no existió, porque durante el S. X a. C. no había sociedades capaces de crear un reino, sólo nómadas insignificantes. Y en segundo lugar, quienes maximizan el contenido del Antiguo Testamento y afirman todo lo contrario.
Ante lo cual, y respecto a los resultados de las excavaciones, afirma: “No tenemos pruebas de que hayamos encontrado las minas del rey Salomón, pero lo que sí tenemos son las pruebas de la existencia de reinos en el S. X a. C. Yo creo que él (Salomón) existió”.
Abundando en la noticia en un antiguo articulo de EurekAlert!, leemos, además, que las investigaciones llevadas a cabo -desde el año 2006- proporcionaron datos de que la actividad metalúrgica alcanzó un pico de producción durante el s. IX a. C., lo que podría también fundamentar la historia de los edomitas en relación con la Biblia.
El lugar de excavación, Khirbat en-Nahas, significa “ruinas de cobre” en árabe, y se encuentra en las tierras bajas de una región desolada y árida al sur del Mar Muerto, en lo que fue una vez Edom y hoy es el distrito Faynan de Jordania. El Antiguo Testamento identifica dicha área con el Reino de Edom, el cual fue enemigo del antiguo Israel.
Según se relata en el artículo reseñado, durante años los académicos habían discutido si los edomitas se hallaban organizados de manera suficiente -como tal reino- en los S. X y IX a. C. para ser una seria amenaza de sus vecinos israelitas. Entre las dos guerras mundiales, durante la “Edad de Oro” de la arqueología bíblica, los eruditos exploraban, como lo describe Levy, con una paleta en una mano y la Biblia en la otra, tratando de ajustar sus hallazgos en Tierra Santa con la historia sagrada.
Así, en 1930, el arqueólogo estadounidense Nelson Glueck (foto a la izquierda), basándose en sus averiguaciones llegó a afirmar que había encontrado las minas del rey Salomón en Faynan/Edom. Pero en en la década de 1980, sin embargo, sus afirmaciones fueron en gran parte desechadas. Se había llegado al consenso de que la Biblia había sido escrita, en gran medida, en el siglo V a. C., mucho después de los supuestos hechos, mientras que las excavaciones británicas de las tierras altas edomitas, en la década de 1970-80, proponían que la Edad del Hierro ni siquiera había llegado a Edom en el S. VII a. C. Pero ahora, tal como manifiesta el profesor Levy, dados los datos que se disponen sobre la metalurgia en Edom, “Tenemos pruebas de que las sociedades complejas eran realmente activas en los sigos X y IX a. C., lo que nos lleva de nuevo al debate sobre la historicidad de los relatos del Antiguo Testamento relacionados con este período”.
Hay que tener en cuenta, además, que una evidencia adicional se suma al contexto arqueológico, al haberse encontrado en el yacimiento antiguos objetos egipcios, tales como un escarabajo y un amuleto de la diosa Mut , los cuales estaban en una capa de la excavación asociada a una grave perturbación de la producción a finales del S. X a. C., muy posiblemente vinculada a la campaña militar -bien documentada- del faraón Sheshonq I (también conocido como “Shishak” en la Biblia), quien, tras la muerte de Salomón, trató de aplastar la actividad económica en la zona.
Khirbat en-Nahas comprende restos de unos cien edificios, incluyendo una fortaleza, y se encuentra en medio de una gran área cubierta por escoria negra -más de 97.000 m2- que se pueden ver claramente en las imágenes de satélite de Google Earth. Abundan los senderos y las minas. Su tamaño argumenta a favor de una producción a escala industrial, y la profundidad de los residuos, de más de 6 m., proporciona una “vara de medir” para rastrear también los cambios sociales y tecnológicos durante la Edad del Hierro, la cual se extiende alrededor de 1.200 a 500 a. C., un período clave en la historia del antiguo Israel y Edom.
“No podemos creer todo lo que los escritos antiguos nos dicen”, dice Levy. “Pero esta investigación representa una confluencia entre los datos arqueológicos y científicos y la Biblia. Nuestro trabajo también muestra que los métodos son objetivos y permiten a los investigadores evaluar los datos de una manera desapasionada. Esto es especialmente importante para las ‘arqueologías históricas’ que se desarrollan en todo el mundo, en las que los textos sagrados o relatos míticos -por ejemplo, el Mahabharata de la India o las sagas de Islandia- y el registro arqueológico son ámbitos de feroces debates ideológicos y culturales”.
Finalmente, Levy señaló: “La investigación futura en Khirbat en-Nahas se centra en saber quién realmente controlaba la industria del cobre, si los reyes David y Salomón, o tal vez los líderes regionales edomitas, y también sobre los impactos ambientales de toda esta antigua fundición”.
Terrae Antiqvae
Noticias relacionadas con la arqueología bíblica
http://ballartblog.blogspot.com/2009/12/arqueologos-israelies-descubren-la.html
http://ballartblog.blogspot.com/2010/01/halladas-bajo-jerusalen-las-calles-de.html

Una excavació podria validar el relat bíblic del rei Salomó

Troben a Jordània unes mines de coure de fa 3.000 anys relacionades amb l'opulència de la seva monarquia

http://www.sapiens.cat/ca/notices/2010/12/una_excavacio_podria_validar_el_relat_biblic_del_rei_salomo_586.php

12/13/2010

José Luis Espejo: "La Moreneta inspiró a Leonardo da Vinci la sonrisa de la Gioconda"


El historiador apunta el origen catalán de la familia del artista italiano en el ensayo 'El viaje secreto de Leonardo da Vinci'

Las hipótesis son como puertas entreabiertas a realidades que se resisten a manifestarse con total claridad. El historiador José Luis Espejo acaba de abrir una brecha con el ensayo El viaje secreto de Leonardo de Vinci, en el que intenta aportar luz a uno de los episodios más oscuros de la biografía del polifacético artista italiano: ¿Dónde estuvo entre septiembre de 1481 y abril de 1483?

Le pido a Espejo, especialista en simbolismo, que escoja el lugar de nuestra cita y me lleva al restaurante Torre d’alta mar, situado en la torre de Sant Sebastià del puerto de Barcelona. Mientras subimos a 75 metros del nivel del mar en el ascensor panorámico, me pregunta si tengo vértigo. No es mi caso, aunque sus teorías sí causen este tipo de sensaciones a más de uno.

¿Por qué estamos aquí? (Ambos miramos por la ventana panorámica del restaurante la entrada del puerto, con el antiguo faro y las torres de las iglesias góticas de fondo)
Porque este es el paisaje más asociado a Leonardo da Vinci en Barcelona. Queda reflejado en su cuadro La Anunciación. De esta manera dejó constancia de su presencia en la ciudad.

¿Y qué vino a hacer?
Su visita puede tener relación con su familia. Un antepasado suyo, Giovanni da Vinci, vivió 40 años en Barcelona y murió aquí. Posiblemente dejaría familia. Leonardo seguramente tenía primos lejanos en Barcelona.

¿Leonardo sería de origen catalán?
Creo que sí. Su apellido y su escudo son catalanes. Vinci, para mí, es un apócope de Vinciano, que está en el Conflent. El apellido Vinçà era común en Catalunya. Su escudo es un escudo de Catalunya con tres barras, lo que es una brisura, una variedad, del escudo que representa el reino de Mallorca. Mi hipótesis es que venían de Catalunya.

¿Y por qué la dejaron?
Creo que su familia iría a Italia por motivos religiosos a principios del siglo XIII. Seguramente serían herejes y se instalaron en Italia como tantas familias catalanas y occitanas que huían de la Inquisición. Entonces se pusieron el apellido de Vinciano, porque era su lugar de origen. En Florencia, los da Vinci aparecen como una familia foránea.

Vaya, da Vinci de origen catalán como otro personaje célebre de la época, Cristóbal Colón, según indican algunas teorías…
Curiosamente podían haber tenido un vínculo de amistad a través de un amigo común, Américo Vespucio, amigo de juventud de Leonardo, ambos seguramente discípulos de un mismo maestro, Giorgio Antonio Vespucci.

¿Y Leonardo vino a Catalunya para conocer sus orígenes?
Sobre el mes de septiembre de 1481 desaparece de Florencia y no se sabe nada de él hasta el 23 de abril de 1843, cuando firma el contrato para pintar La Virgen de las Rocas. Nadie sabe dónde estuvo durante ese año y medio. Creo que él habría ido a Montserrat.

¿En qué se basa para llegar a esta conclusión?
Primero, en la iconografía que aparece en sus cuadros. En varios se puede ver la montaña de Montserrat. Además, vino a pintar dos cuadros. Uno de ellos sería el San Jerónimo, datado en 1842.

¿Lo habría pintado en Montserrat?
Sí. Este San Jerónimo apareció en Roma en el siglo XIX. Creo que las tropas napoleónicas se lo llevaron del monasterio cuando lo saquearon. Los franceses se llevaron cuadros de Montserrat, que fueron a parar a colecciones francesas. El tío de Napoleón pudo haberlo adquirido y luego lo vendió al Vaticano. Digo que lo pintó en Montserrat porque existe un relieve de Pau Serrra, hecho en 1776, muy parecido al San Jerónimo. Sólo pudo haberse inspirado en el cuadro de Leonardo, lo que lo sitúa en Montserrat. Además, aparecen paisajes montserratinos. Aparece el Cavall Bernat y unas rocas características de la sierra.

Si el San Jerónimo estuvo en Montserrat, debería quedar constancia… ¿Ha hablado con los monjes?
Envié varios correos para pedirles su opinión y no he obtenido respuesta.

¿A qué lo atribuye?
A que son herméticos. No les gusta airear sus cosas. Si considerasen que mis teorías son una tontería, me lo dirían claramente, que no hay bases para sostenerlas. Pero no me lo han dicho. Lo atribuyo al silencio administrativo. En cambio, hay gente que se ha puesto en contacto conmigo para ratificar extremos de mis teorías.

¿Por ejemplo?
La musicóloga Andrea Hernández me contactó para decirme que la partitura que aparece en el cuadro Retrato de músico es una de las piezas del Llibre Vermell de Montserrat.

¿Teme que consideren que sus teorías son una tontería o sensacionalistas?
No son sensacionalistas. Siempre digo que se trata de hipótesis de trabajo. Nadie me ha dado hasta ahora ningún argumento que contradijera los míos. No hay documentos. Los únicos que existen son sobre su visita al castillo de Salses en 1504. Como mínimo, podría confirmar el segundo viaje, que nos llevaría a la Gioconda

Hablaremos de ella. Antes dígame ¿por qué Leonardo iría a Montserrat?
El abad comendatario de esa época era el que se convertiría en el Papa Julio II. En esos tiempos los Reyes Católicos querían convertir Montserrat en un monasterio de jerónimos. Incluso se hicieron obras…

¿Por eso el San Jerónimo?
Sí. Hay que tener en cuenta que la ermita más alta, la pared más alta, el pico más alto de Montserrat son los de San Jerónimo. En el museo de Montserrat hay tres san jerónimos. En la biblioteca hay cuatro incunables de San Jerónimo. Había un especial interés por San Jerónimo. Sería muy normal y lógico que le encargasen el cuadro. Y también fue a Montserrat a aprender.

¿Qué?
Alquimia. Montserrat y Sant Cugat eran dos centros alquímicos muy importantes en esos tiempos. La alquimia nació en Catalunya, en la Europa occidental. Allí están Ramon Llull y Arnau de Vilanova, que eran alquimistas.

¿En qué otros cuadros aparecen paisajes montserratinos?
En La Virgen de las rocas, por ejemplo, aparecen tres cimas que son el emblema de Montserrat. También está representado el Cavall Bernat, que es un símbolo fálico, así como la cueva representa el útero. Son símbolos herméticos para representar la fecundidad, la vida. Son demasiadas casualidades. Sus obras son un compendio de símbolos herméticos. Por ejemplo, la Gioconda…

Ahí queríamos llegar.
Todo el mundo se pregunta quién era la Gioconda, cuando la pregunta es qué era, qué representa.

¿Qué representa?
Representa la Virgen, Isis, la materia, que viene de mater, la virgen madre. Al mismo tiempo representa la materia prima de la alquimia, que es negra, por eso va de negro y la Moreneta es negra, la virgen negra, que es la materia prima. Todo está relacionado.

¿Y qué me dice de su enigmática sonrisa?
Está inspirada en la Moreneta. He cogido su boca y se la he superpuesto a la Gioconda. La expresión es muy parecida, y eso no lo he dicho yo. Para verlo, tienes que ver la Moreneta por uno de sus lados, porque cada lado es diferente. En uno, aparece una leve sonrisa, y el otro es serio. Depende de cómo la veas, es seria o sonríe.

Igual que la sonrisa de la Gioconda…
Sí, lo mismo. Podría venir de ahí. También la ropa, sus velos, aludiría al carácter de deidad, de virgen negra, de gran madre. ¿Por qué si era un retrato no se lo dio a quien se lo encargó? ¿Por qué lo tuvo hasta que murió? Lo veo como un testamento vital.

¿También aparece Montserrat?
Sí, es uno de sus paisajes vitales. En la Gioconda está Montserrat visto desde un observatorio que realmente existe. En este cuadro es tan importante el fondo como la figura.

¿La Moreneta también es misteriosa?
Mucho. En toda Italia y Florencia había capillas de la virgen de Montserrat, era venerada en toda Europa. Era el símbolo de la virgen negra, asociada a los benedictinos, a la alquimia y a lo que es herético. La iglesia cristiana asumió como suyas doctrinas que eran heréticas, una de ellas es la de la Virgen. La madre de Cristo, siglos atrás, prácticamente no era venerada, pero con los templarios adquiere primacía sobre Cristo. Ese culto tiene que ver con el de los cátaros. Representaría también a Isis, la tierra fecunda, negra… es complejo.

¿Leonardo está relacionado con los cátaros?
Creo que Leonardo deriva de una familia de origen cátara, que estuvo en una orden secreta del tipo rosacruz. La rosa asociada a la sabiduría y al secreto. La rosacruz y la masonería están ligadas al sanjuanismo, y eso es la doctrina cátara. En sus cuadros aparece San Juan cuando no tendría que aparecer. En la Virgen de las rocas, por ejemplo. Piensa que Jesús y San Juan no se conocieron de niños, sino en el Jordán. Es una lectura apócrifa. Este San Juan es elegido por el arcángel que lo señala. Ofrece la primacía a San Juan y a la Virgen antes que a Cristo, que es un símbolo de la iglesia oficial, romana. Eso se ve claramente en el cuadro La adoración de los Magos. Jesús aparece con cara de caprichoso y al lado hay un viejo que lo desaprueba. Leonardo está en el cuadro dando la espalda a Cristo. Está diciendo que él no está con la doctrina católica romana.

Sus pinturas están llenas de simbolismo…
Creo que él hizo los cuadros para iniciados. Deberían ser de encargo, como hojas de ruta para los que se quisieran iniciar.

¿Cómo definiría a Leonardo?
Era una persona muy brillante, inteligente e inconstante. Dejó a medias muchas cosas y no era maestro de ninguna, ni siquiera como pintor.

Pero dejó un gran tratado de la pintura y muchos artistas posteriores lo consideran su maestro, incluso muchos actuales…
He leído el tratado y es infumable. Está lleno de errores de todo tipo. Sus estudios de anatomía también están llenos de errores. Era discípulo de un gran anatomista, hacía disecciones porque le dejaban, no porque fuese el primero. Era un aficionado, como en tantas cosas. Como pintor hizo pocas obras y acabó muchos menos. Sus pinturas al fresco se echaron a perder porque no hizo las mezclas químicas pertinentes.

Pero si era alquimista…
Incluso en eso era un aficionado. Leonardo es una persona muy sobrevalorada. Lo veo como un protegido. Hizo una serie de cuadros llenos de símbolos, pero no es el único. Rafael o Miguel Ángel eran más competentes como artistas. Sus pinturas están carentes de inspiración. Son mas bien un catalogo de símbolos y paisajes vitales. Pintaba para los suyos, para su orden.

¿Qué le preguntaría si lo tuviese delante?
“Si no hubieses sido pintor, ¿qué te hubiese gustado ser?” Yo creo que ni él lo sabía. Durante toda su vida se vio extraño ante el mundo, no sabía lo que era en realidad. Se veía sin referentes. Lo fue todo y no era nada. Nunca profundizó en ninguna de sus habilidades. Nunca fue un maestro de nada. Creo que le hubiese gustado ser algo. Lo veo como una marioneta en manos de los demás.

Racionero le alienta en el prólogo de El viaje secreto de Leonardo da Vinci a escribir un ensayo sobre Ignacio de Loyola y su relación con Montserrat. ¿Esta será su próxima investigación?
Aún no. Primero quiero hacer una biografía de Hitler.

¡No me diga que era origen catalán!
Afortunadamente no.

13/12/10 La Vanguardia

12/02/2010

La Unesco controla su patrimonio en Pompeya

Tres inspectores llegan de París para examinar el estado del parque arqueológico


Hoy aterrizan en Pompeya tres inspectores de la Unesco. Tres funcionarios enviados desde París que en tres días van a examinar el estado de conservación del parque arqueológico, Patrimonio de la Humanidad desde 1997. Una misión de seguimiento y de salvación, ya que la ciudad romana sepultada por la erupción del Vesubio en el 79 d. C., y en la actualidad uno de los monumentos de la antigüedad clásica más importantes y visitados del mundo, está sufriendo graves y continuos daños. El 6 de noviembre se desplomó la Escuela de los Gladiadores, con sus valiosos frescos, justo en la calle principal de la antigua urbe, la de la Abundancia. Ayer se derrumbaron dos paredes (sin frescos ni decorados) en una bodega de la calle Strabiana (en el área de los teatros) y en otro edificio, detrás de la casa del Centenario. El martes, en el jardín de la Casa del Moralista (no accesible al público) cedieron seis metros del muro perimetral. Una agonía provocada por las lluvias intensas de las últimas semanas y el descuido de muchos años de mala gestión.

Mientras crecen las críticas de la opinión pública y la cuestión de Pompeya se convierte en materia de choque político (el Parlamento tiene pendiente una moción de censura al ministro competente, Sandro Bondi, presentada por el Partido Democrático, en la oposición), la superintendente de Pompeya, Jeannette Papadopoulos, lo minimiza: "Son derrumbes que pueden ocurrir en la vida de una vasta área arqueológica con más de 2.000 años y, sobre todo, debido a las condiciones climáticas que se viven estos días". Papadopoulos explicó ayer que no se pueden descartar nuevos derrumbes porque "Pompeya es una ciudad frágil y si continúa lloviendo así todos los muros que no están cubiertos están en peligro". La responsable del área arqueológica, al igual que hizo el ministro de Cultura, Bondi, pidió que estos desplomes "no generen alarmismo".

Sin embargo, la Unesco quiere aclararse y controlar el área, que cuenta con su patrocinio y goza de su protección. La misión está coordinada por el Icomos, la rama del organismo internacional que se ocupa de la restauración y de la conservación de los bienes Patrimonio de la Humanidad. Los tres expertos "buscarán identificar los peligros potenciales para otras estructuras presentes en el sitio y posibles medidas de protección tales como la implementación de dispositivos legales y de gestión para evitar incidentes futuros", indicó la Unesco en un comunicado. El fin es también trazar un balance de los daños: "Analizarán el impacto de los derrumbamientos en la integridad, la autenticidad y el valor universal excepcional del sitio". Ya que, como se otorga, también se puede revocar el título de bien Patrimonio de la Humanidad. Los resultados de la expedición se van a presentar en junio de 2011, durante la próxima reunión del Comité del Patrimonio Mundial, en Bahrein.

3/12/10 El País

12/01/2010

Las obras del AVE descubren un poblado neolítico en Sant Andreu


La controversia surgida por el posible efecto negativo de la línea de alta velocidad sobre el templo de la Sagrada Família ha facilitado que los arqueólogos trabajen sin miradas encima de sus espaldas en otros tramos del trazado del AVE por el subsuelo de Barcelona. Así, los asombrosos resultados de las intervenciones arqueológicas en el distrito de Sant Andreu han pasado desapercibidos. El hallazgo más significativo es un enterramiento neolítico de unos 5.000 años descubierto en las excavaciones del entorno de la estación de Sant Andreu Comtal.

El esqueleto desenterrado, el primero de este tipo que se halla en la zona, constata una ocupación humana en los albores de la metalurgia. Ferran Puig, director del Servei d'Arqueologia del Museu d'Història de Barcelona, asegura que los hallazgos recogidos en los dos últimos años en el extenso sector en obras entre el puente de Bac de Roda y el nudo de la Trinitat son interesantes y variados. Muchos de ellos están ahora en el laboratorio del museo, a la espera de los análisis científicos.

«Se han localizado restos que van de la prehistoria al Rec Comtal del siglo XIX, una joya de la arquitectura hidráulica», explica Ferran Puig. El equipo de investigadores también ha destapado una villa romana del siglo IV con espacios de producción agrícola. «De algunos restos -añade- se tenían indicios en zonas cercanas, pero de lo que no había ni un dato es del poblado neolítico y de una necrópolis medieval descubierta dentro de la Torre del Fang», edificio catalogado situado en Clot-Espronceda.

BARRIO FAVORABLE A LA VIDA / Los trabajos arqueológicos preventivos se hacen en las obras de la nueva estación de Sant Andreu Comtal, en esta masía medieval situada en el inicio del túnel del AVE por el Eixample y en otros puntos del largo corredor ferroviario. Puig expone que estos hallazgos revelarán etapas y características desconocidas de la ocupación humana. «Ahora tenemos la evidencia de que en Sant Andreu hubo un poblado neolítico hace 5.000 años. Es, sin duda, un lugar favorable a la vida humana», asegura.

En general, los restos presentan un estado de conservación deficiente. «Sobre todo por la acción de antiguas remodelaciones que ha ido sufriendo este distrito», dice. Con ello, hace referencia a la construcción de edificios ferroviarios y a la vieja playa de vías que ahora desaparece.

LA ANTIGUA ESTACIÓN / «Con el poco cuidado con que se trató en su día el daño arqueológico derivado de la edificación de la vieja estación de tren, tenemos mucha suerte de que no se hayan destruido todos los restos de este poblado neolítico», afirma.

Los hallazgos, según Puig, no han causado ningún impedimiento ni conflicto en la construcción de la línea de alta velocidad. «Son restos de gran interés científico pero que, hasta el momento, han suscitado un más que discreto impacto monumental, ya que nos han llegado en mal estado de conservación», lamenta el arqueólogo.

El constante cableado, los nuevos aparcamientos, el aumento de conducciones para cloacas y los nuevos túneles del metro someten a constantes riesgos el capital arqueológico. Es el patrimonio «más amenazado» ya que no se puede evaluar su importancia hasta que no se localiza. «Hemos de establecer zonas y normas de protección con el fin de salvaguardar los sectores urbanos con más potencial», explica.

BÚSQUEDA DEL EQUILIBRIO / Ferran Puig es consciente, no obstante, de que una ciudad debe evolucionar. «Barcelona es un ser vivo que se renueva y se adapta día a día a las necesidades de sus habitantes. En consecuencia, hace falta encontrar un equilibrio y actuar, pero siempre haciéndolo con prevención para evitar algún desastre patrimonial», afirma.

Puig niega que durante las obras del AVE se localizara un refugio antiaéreo del la guerra civil del que no se tenía constancia. «Fue una confusión de los vecinos, que con buena voluntad, alertaron de que se veía una antigua perforación en el subsuelo, que en realidad está situada a pocos metros de un refugio ya conocido y perfectamente conservado», dice. Los arqueólogos municipales y de la Generalitat ya tenían controlada esa perforación que corresponde a un pozo de agua de la época moderna.

REFUGIOS DE LA GUERRA CIVIL / «Ningún refugio de la guerra civil se ha visto afectado por las obras», insiste. De todas maneras, la conservación de este patrimonio histórico es compleja y costosa. «Se debe tener en cuenta que muchos de estos refugios construidos entre 1936 y 1939 no pudieron ser terminados o se han visto afectados por el deterioro causado por el paso del tiempo y por el propio proceso urbano», enumera Puig. En consecuencia, muchas veces no cumplen los mínimos requisitos de seguridad para acoger visitas.

2/12/10 El Periódico