3/26/2010

La arroba se convierte en '@rte'

El MoMA de Nueva York incluye el símbolo de la era de Internet en su colección de arquitectura y diseño

En el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA, en sus siglas inglesas) lo llaman "adquisición", pero adquirir un símbolo es bastante difícil. El caso es que la colección de arquitectura y diseño de esta prestigiosa institución cultural estadounidense cuenta desde el lunes con un nuevo objeto, la célebre arroba (el símbolo @) que ha puesto rostro a la era de Internet.

"El arte contemporáneo, la arquitectura y el diseño pueden adoptar manifestaciones inesperadas(...), la adquisición de @ supone un paso más allá. Se basa en la asunción de que la posesión física de un objeto como requisito para su adquisición ya no es necesaria", señala en su blog la conservadora jefe de arquitectura y diseño del MoMA, Paola Antonelli.

Esta profesional asegura que esta peculiar adquisición libera a los conservadores de museos de la necesidad de poseer las obras de arte. Ahora, asegura, son "libres para etiquetar el mundo y dar categoría de arte a objetos que no se pueden tener (porque son muy grandes -aviones Boeing 747, satélites-)".

El origen de un icono

Para los alemanes la arroba representa a un mono, para los griegos, a un pato. Todas las sociedades modernas han dado un sobrenombre a esta símbolo que en inglés se denomina con la palabra at que significa en. El origen de este icono es misterioso, algunos expertos lo sitúan en el siglo XVI cuando era utilizado en textos comerciales venecianos para referirse, como en castellano, a una unidad de medida que equivale a 11,502 kilogramos (aunque la cifra varía según la región).

En 1967 el ingeniero Ray Tomlinson, creador del actual sistema de correo electrónico, la empleó en el primer mensaje que envió. Por este hecho recibió el año pasado el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica .

El símbolo de la arroba, además de en el correo electrónico, se emplea hoy en día en la red social Twitter y en numerosos logotipos y juegos de palabras para combinar el género masculino y femenino en una sola grafía.

El País 23-3-10

+ info:

http://www.moma.org/

3/25/2010

Nueva York se rinde a Picasso


La Marlborough exhibe obras del genio malagueño y el Metropolitan le dedicará una muestra en abril
El MOMA repasa el proceso creativo del artista a través de un centenar de sus principales grabados
Picasso el pintor: El Guernica o Las señoritas de Avignon. Picasso el escultor: Cabeza de cabra, botella y vela o El futbolista. Estas son, sin duda, las dos facetas más conocidas del artista malagueño. Pero, Pablo Picasso también destacó como grabador, por ejemplo, con La paloma de la paz, y esa vertiente es precisamente la que se ha propuesto rescatar el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA) con una exposición que abre sus puertas este fin de semana y cerrará el 30 de agosto y que recoge un centenar de los más de 2.400 grabados que nos regaló el pintor.
Con el título Picasso: temas y variaciones, la prestigiosa institución cultural neoyorquina repasa el impresionante proceso creativo del artista malagueño a través del grabado, centrada fundamentalmente en sus etapas azul y rosa. «Recorrer esta exposición nos deja de alguna manera ver por encima del hombro de Picasso para comprobar cómo tomaba decisiones en torno a sus obras, y también su forma de pensar», explicaba ayer a la prensa la comisaria de la muestra, Deborah Wye.
La idea del MOMA de recuperar la faceta de grabador de Picasso surgió a mediados de los años noventa, pero no ha sido hasta ahora cuando se ha materializado en una muestra que sigue de cerca los pasos de Picasso por su etapa abstracta, el cubismo y el surrealismo, a través de su constante experimentación con diferentes técnicas, desde aguafuertes y litografías hasta impresiones en relieve, todo ello desde un acercamiento al genio malagueño a partir de algunas de las series temáticas que marcaron definitivamente su obra.
El mundo mítico en torno a otro de sus cuadros más enigmáticos, Minotauromaquia, es uno de los pilares de la muestra, donde también se pueden contemplar algunos de los cien grabados de la serie Suite Vollarda de principios de los treinta. Detenerse ante ellos ayuda a comprender la evolución del mítico personaje en la mente de Picasso, desde una primera etapa en la que predomina su parte más bestial a otra en la que va adquiriendo rasgos más humanos, fiel reflejo de cómo fue evolucionando la propia vida del pintor.
A lo largo de los años Picasso supo combinar a la perfección el mito del Minotauro y la violencia de las corridas de toros, otro de los temas que mejor atinó a expresar el pintor, logrando crear una escena «enigmática y simbólica» al mismo tiempo, especialmente bajo la influencia del surrealismo. Buena muestra de esa etapa son dos de los linograbados llenos de color que más llaman la atención en la exhibición, Picador y Torero, que muchos consideran un hito de la impresión moderna.

LOS SALTIMBANQUIS / Sorprende también un grupo de grabados en torno a la figura de los saltimbanquis y el mundo del circo, así como las muestras de su particular acercamiento al mundo animal y una serie de imágenes abstractas que fueron creadas por Picasso para ilustrar St. Martorel, un libro de poemas de Max Jacob, uno de los amigos que hizo en su primera etapa en París. Una buena manera para acercarse a Picasso y a sus grabados, para entender lo que él mismo definió como su peculiar forma de «escribir ficción».
La del MOMA no es la única aparición de Picasso en el a veces inabarcable calendario cultural de este primer semestre, en el que una especie de «fiebre Picasso» parece estar haciendo estragos en Nueva York. Desde hace días cuelgan en las paredes de la galería Marlborough, a solo cuatro manzanas del MOMA, más de un centenar de grabados sobre las mujeres que inspiraron al pintor, mientras que el 27 de abril se inaugurará en el imponente Metropolitan otra muestra del malagueño con 250 de sus cuadros.

El Periodico 25-3-10

+ info:

http://www.marlboroughgallery.com

3/16/2010

El modernismo privado


El galerista Fernando Pinós crea un museo para mostrar su colección

El gran museo del modernismo catalán es, sin duda, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, que atesora importantes colecciones de pintura, escultura y también mobiliario de este periodo. Con todo, desde hace tiempo queda claro que el modernismo es el gran aliciente para el turismo que visita Barcelona y en el Eixample, en donde se sitúan buena parte de sus edificios más emblemáticos, no resulta fácil acceder a los interiores que tanta fama dieron al movimiento. A partir del próximo jueves este vacío lo cubrirá el Museo del Modernismo Catalán (mmcat.cat), un nombre un tanto pretencioso pero efectivo que define la interesante colección que desde hace 40 años han ido atesorando los galeristas Fernando Pinós y María Guirao.

Situado en la calle de Balmes, frente al seminario, este museo privado reúne unas 300 piezas entre mobiliario, esculturas y pinturas de autores señeros del estilo como Antoni Gaudí, Puig i Cadafalch, Gaspar Homar, Joan Busquets, Ramon Casas, Lambert Escaler, Santiago Rusiñol, Josep Llimona y Eusebi Arnau.

"El modernismo catalán hizo un arte exquisito que aquí durante mucho tiempo fue menospreciado; lo denominaban "la época del mal gusto", comenta Fernando Pinós. "Nosotros empezamos a coleccionar cuando no le interesaba a nadie, ni a los anticuarios", añade este galerista que tras abrir en los cincuenta una sala cerca de los Encants se trasladó en 1978 a Consell de Cent, en donde en 1978 abrió la galería Gotshland, casi vecina a la que abrió después su hijo Fernando Pinós. Comenzaron a coleccionar en los años setenta y aunque hay dos o tres piezas adquiridas en aquella época que nunca ha querido vender, como una enorme copa en piedra de Eusebi Arnau que destaca como la joya de la corona, la colección se ha ido haciendo con el tiempo, comprando y vendiendo en función de las oportunidades. "A veces no te puedes quedar con todo lo que te gusta", comenta Pinós.

Entre lo que se ha quedado, sin embargo, hay piezas de gran nivel que se han expuesto en algunas de las grandes exposiciones sobre modernismo, como el comedor que realizó Joan Busquets para la casa Antònia Puget (ahora sede del Espai Volart), una selección de mobiliario de Gaudí realizado para la Casa Batlló y, también, una selecta muestra del estilo de Gaspar Homar, posiblemente el ebanista más delicado de su época.

Esta parte dedicada al mobiliario, espectacular, está situada en la planta baja del museo, al que se accede precisamente por una tienda decorada con las librerías que, diseñadas por Busquets, tenía en su casa el doctor Trueta. Abajo, en un sótano del que se han recuperado las bóvedas catalanas originales de este edificio construido entre 1902 y 1904 por Enric Sagnier como almacén de la Fabra i Coats, se sitúan la pintura y la escultura.

De momento, señalan, lo único que les preocupa es llegar a la inauguración el próximo jueves, ya que las obras, que han durado casi dos años, han sufrido múltiples retrasos. "Una vez nos hayamos repuesto de esto, empezaremos a poner en marcha más iniciativas", señala Pinós hijo. "Pero la inversión es privada, sin ayudas, y antes tenemos que ver cómo funciona". Al público abrirá sus puertas el sábado con una entrada a 10 euros.

El País 16/3/10

+ info:

http://mmcat.cat/

3/15/2010

Albert Garcia Espuche niega en su última novela la cuesta abajo de la Catalunya moderna


'La ciutat del Born' compara los hallazgos del barrio con los archivos y recrea la ciudad del XVII
Hallados 3.000 objetos, 41 casas y 700 palabras. Analizados 1.775 nombres, miles de actas notariales, oficios y juegos, juicios, apuestas, instrumentos de música, líos entre vecinos, armas, productos de droguería, homicidios. Siete años de trabajo. Un libro: La ciutat del Born.
Treinta años atrás, el historiador Albert Garcia Espuche hizo su tesis doctoral sobre la Barcelona del XVIII, y en el 2002 se encontró con su obra hecha piedra, polvo, yacimiento. Un trozo de la franja de ciudad bombardeada desde la Ciutadella en septiembre de 1714 por las tropas de Felipe V quedó destruida, sí, pero convertida en un almacén de datos para arqueólogos. En el 2002, cuando comenzó a construirse en el Mercat del Born la Biblioteca Provincial, aprovechando el edificio construido en 1876 por Josep Fontserè, apareció la Barcelona de 288 años antes.

Hoy, aquella trama urbana sepultada bajo las bombas, donde aparecieron orines de gato, las propias bombas o pipas para tabaco, es una lección de historia catalana, española y europea, pero también de arquitectura, urbanismo, lingüística y vecindad.

En realidad, García Espuche ha reescrito no sólo su tesis, también la historia de la ciudad. Son 661 páginas, recién editadas por el Museu d'Història de Barcelona y el Institut de Cultura y subtituladas Economia i vida quotidiana a Barcelona (segles XIV a XVIII), que trazan una historia en vertical, de lo micro a lo macro, y viceversa.
Algunos de estos datos no proceden del yacimiento del Born, sino del archivo del Col · legi de Notaris, el segundo de Europa en importancia, con el que se ha podido contrastar toda la trama desvelada en la excavación. Ese fondo contiene más de un millón de documentos, papeles de casi cualquier trámite de la Catalunya medieval o moderna. Muchos de los que hoy se generan en ayuntamientos y juzgados.

El compendio de documentos ofrece muchísima información acerca de alquileres, deudas, compraventas, del trabajo femenino, de los productos de droguería (riquísima información, con decenas de productos referenciados, que ofrecen datos sobre el tipo de vida y de economía del momento), la confitería que consumían los barceloneses (y cómo, a fines del XVII, se introducen el café, la vainilla y el chocolate), el comercio del hielo, el funcionamiento de la res publica, los gremios (con especial atención a los oficios textiles), las fiestas populares, las oficiales, la importancia de los tutores (que en algunos casos suplantaban a los padres), la intimidad de los hogares, los ciegos (generalmente músicos), el llamado "encanto de los bienes del difunto", con los que se pagaban deudas, de manera que "se reutilizaba absolutamente todo"… dice Garcia Espuche. Todo ello ha podido ser contrastado con los hallazgos arqueológicos. Por ejemplo: se ha visto que en la calle del Rec Comtal estaba la casa Duran, y cómo esta familia "se forró" con el comercio de tabaco, explica Garcia Espuche, porque "se fumaba mucho", y cómo el del tabaco fue un comercio - nuevo, incipiente-importante en la época. Cientos de preciosas pipas aparecieron en el Born, y serán una pieza agradecida en la futura museización del yacimiento.

En la disección de toda esta información han trabajado con Garcia Espuche alrededor de cuarenta especialistas y, aparte de La ciutat del Born, está propiciando una deliciosa colección de obras sobre los juegos, la danza y la música o la jardinería de la Barcelona moderna. Uno de los que están en preparación es sobre el léxico descubierto gracias a esta investigación: ¿qué era aigua garrapinyada?¿Y arcata?¿Galoniel?¿Escarraman?¿Verdugado?¿Carbe?¿Axungre?¿Sal de compas?El libro recoge todos los vocablos aparecidos en la investigación y marca aquellos para los que, en el contexto en que se hallan, no hay un significado conocido, ni siquiera en diccionarios etimológicos.

Para el jefe de la investigación, la conclusión más relevante es que "del siglo XVII, entendido como el periodo 1550-1714, y del que hay poca investigación, siempre se ha dicho que no fue un periodo interesante y que hubo decadencia: sólo se construyó la tesis de un tópico negativo falso, pero no es así: no hubo decadencia. Hubo cambio, y crisis en el sentido de cambio, y reconstrucción. Aquí se da el primer paso, clarísimo, hacia la modernidad".

Para Garcia Espuche, en el viejo barrio del Born se reflejaban algunas de las cualidades de la ciudad, era algo así como la "síntesis" de la ciudad y de su carácter: "En Barcelona, la unanimidad y el consenso siempre han sido valores que tener en cuenta. En esta ciudad los nobles no ostentaban riqueza y en el paseo del Born, que debió ser la plaza mayor de Barcelona, se juntaban clases diversas; el carnaval, por ejemplo, que era el más importante de Europa". "Se baylava hasta media noche y aun mas, en fin parecia se havia buelto loca la gente toda", recoge el libro, de un anónimo, sobre la fiesta del disfraz.

No es casualidad, así, que el mercado se levantara en 1876 en este lugar. "El mercado ocupa un punto que es cruce de muchas cosas: el sector comercial alrededor de Santa Maria del Mar; el de la pesca, que estaba donde hoy está la estación de França; y el industrial, que quedaría en los márgenes de la Ciutadella. Por eso el Born explica muy bien qué era Barcelona en aquel momento". "No conozco otro yacimiento igual, es insólita la cantidad de cosas que cuenta. Porque no habla de una familia o una casa, habla de todo un tejido social". En los apéndices, los historiadores han recogido los nombres y ocupaciones de 1.775 personas: "Lluís Lluna, taverner"; "Bernat López, negociant valencià"; "Jaime Guimerà, boter"; "Josep Major, mariner"… Garcia Espuche remarca que, en la Barcelona de 1700, apenas nadie tenía los cuatro abuelos de la propia Barcelona.

"Hay historia de la ciudad, de la política española y europea de la época y también historia económica, pero es que también es un gran El cor de la ciutat",explica muy gráficamente Garcia Espuche, que defiende la historiografía que no se ocupa sólo de lo macro, de la abstracción, sino que focaliza en lo concreto, en los individuos, en las rencillas de escalera. El libro cuenta la muy universal y contemporánea historia de dos chicos - Anton Corrales y Miquel Font-a quienes gustaba la misma mujer: la "noia de la finestra", cuya madre - contextualiza-había sido "asotada per alcavota". La disputa acabó a tiros y con la muerte de Font, por lo que Corrales había acabado refugiado en un convento, buscando la inmunidad eclesiástica. La ciutat del Born recoge todas las vicisitudes del juicio contra Corrales del 25 de abril de 1710, y que supone una deliciosa historia de derecho. "¡Es que los oyes hablar!", se emociona Garcia Espuche.

La ciudad del 10 de septiembre de 1714

En la excavación que se hizo del viejo mercado - cerrado desde los años 70 y destinado a reconvertirse en la nueva Biblioteca Provincial de Barcelona-aparecieron unos 3.000 objetos; objetos o fragmentos, pero tesoros arqueológicos en cualquier caso. No todos se conservarán. Los que se decida mantener, o una parte de ellos, se exhibirán en el espacio arqueológico en que se va a convertir el museo. El subsuelo, la Barcelona del 10 de septiembre de 1714, la de antes de la rendición frente a Felipe V, será visitable. En el nivel actual de calle - aquel trozo de la ciudad estaba unos tres metros por debajo-,y una vez dentro del recinto comercial, el visitante verá desde una suerte de "terrazas", a sus pies, el yacimiento. Las cuatro esquinas del mercado tendrán otros tantos usos: por una de ellas se accederá al subsuelo, otra acomodará una exposición permanente, otra contará con estructura para celebrar encuentros o actos públicos o científicos y la última será algo así como plaza pública.

7/3/10 La Vanguardia

Artículos relacionados:

http://ballartblog.blogspot.com/2009/12/el-paseo-del-born-era-la-plaza-mayor-de.html

3/13/2010

Google Earth presenta 'Barcelona en 3D'



El programa de Google permite visitar virtualmente los edificios más emblemáticos de la ciudad
Google presentó hoy Barcelona en tres dimensiones con Google Earth, un paseo virtual por los edificios más emblemáticos de la ciudad condal, en el que se pueden encontrar las maravillas de la arquitectura de esta ciudad que datan desde la época medieval, pasando por los grandes exponentes del modernismo, hasta los ejemplos actuales de la arquitectura más contemporánea.

Este paseo virtual por los edificios de Barcelona ha sido realizado por los usuarios en colaboración con Google, utilizando las herramientas gratuitas de modelación SektchUp y Building Maker.

Para empezar a disfrutar de Barcelona en tres dimensiones el usuario accede a través de Google Earth, activa la capa de edificios en 3D y desciende hasta Barcelona.

A partir de ese momento comienza el tour con visitas a la Sagrada Familia, a la Catedral de Barcelona, en pleno centro de la ciudad, y sigue hasta la Casa Milà. También cabe la posibilidad de adentrarse en la arquitectura más moderna visitando la Torre de la Collserola o la Torre Agbar, entre otros edificios exponentes de la arquitectura contemporánea de la ciudad condal.

12-3-10 La Vanguardia

3/12/2010

Gigafoto de Sant Climent de Taüll

Una vegada més s'uneixen art i tecnologia per acostar obres mestres a la pantalla de l'ordinador. Aquesta vegada ens han apropat una de les obres d'art emblemàtiques del romànic català: Les pintures de l'absis de Sant Climent de Taüll amb el seu Pantocrator.
Gaudiu i exploreu com mai ningú ho ha pogut fer!

http://cultura.gencat.cat/patrimoni/sant_climent_taull_mnac/index.html


http://art.mnac.cat/

3/11/2010

De Bàrcino a BCN


De Bàrcino a BCN Benvinguts/udes al web de la Història de la ciutat de Barcelona...

Què és la història?
Una gran aventura en el temps, que ens permet conèixer personatges destacats, fets rellevants, descobrir espais i racons desconeguts, rememorar els esdeveniments que han donat i continuen donant forma a la nostra ciutat, una urbs en permanent evolució.
Conèixer el passat és conèixer el present, és intuir els girs inesperats del futur.

http://www.bcn.cat/historia/

+ info:
http://explorabarcelona.blogspot.com/

3/02/2010

El Hospital Quirón de BCN reconstruye el rostro de una momia egipcia del siglo II d.C



Tenía entre 15 y 16 años, medía 1,60 de estatura, tenía una estructura esbelta y bellos rasgos faciales de tipo mediterráneo. Mantiene toda la dentadura, aunque con una caries, y no sufría enfermedades ni traumatismos que pudieran causarle la muerte. La causa de esta fue, probablemente, por complicaciones en el parto. Son algunas de las conclusiones de los últimos estudios científicos realizados a la momia conocida como la Dama de Kemet, del siglo II d.C., y que desde hace más de una década se expone en el Museu Egipci de Barcelona.

Hoy, en el Hospital Quirón, los doctores Félix Escalas y Xavier Lucaya, junto al director del museo, Jordi Clos, han presentado los resultados de un TAC Helicoidal con un dispositivo técnico de toma y procesamiento de datos de última generación que confirma los obtenidos en unos análisis anteriores realizados en 1998.

El nuevo estudio ha permitido realizar una nueva reconstrucción facial de la momia, esta vez con mucha mayor definición, lo que ha proporcionado mejores imágenes tridimensionales, y poder afirmar que su parecido con el retrato pintado en una tabla de madera que le cubre el rostro (característica de las momias halladas en el oasis de El Fayum) es "innegable".

Estatus elevado

Así, la imagen de la joven difunta, cuyo sofisticado proceso de momificación sugiere que pertenecía a un estatus social elevado, fue preservada para la posteridad, sobreviviendo a los siglos, tal como anhelaban los antiguos egipcios.

"En El Fayum se momificaba de forma peculiar –explica Clos–. El exterior se trata con una fina capa de yeso donde se dibujan dioses de la mitología egipcia, Isis, Osiris... que acompañan al difunto. Además, llevan un retrato con una cara que ahora podemos decir que es de la momia".

Dudas sobre su procedencia

El retrato es una "foto", afirma el doctor Escalas, quien recalca la importancia de que ninguna de las técnicas empleadas es invasiva, con lo que la momia se mantiene perfectamente vendada. "Es tierra virgen", apunta. Aunque se desconoce la procedencia de la momia, es probable que fuera del yacimiento arqueológico de El Hibeh, donde se hallaron momias similares.

Según el estudio, la momia no conserva los pies (seguramente se le rompieron durante alguna manipulación) y el húmero y el fémur son robustos, «correspondientes a una actividad física intensa», propia de las tareas de las mujeres en la época. Las pruebas han detectado además un orificio agrandado en el occipital por el que probablemente se le extrajo el contenido del cráneo durante la momificación.

Aunque en 1998 ya se intentó analizar el ADN pero fue imposible a causa del tratamiento de la momia con natrón durante la momificación. «Un diente sí serviría», explica Escalas, pero la momia está vendada y no se le puede extraer. Quizá el futuro traiga nuevas técnicas que aporten nueva luz sobre las incógnitas que aún restan.

El País 2-3-10


+ info:
http://www.museuegipci.com/