Bona Nadal!
12/17/2011
Barcelona
Bona Nadal!
12/09/2011
Los Manuscritos del Mar Muerto online
La voz de hace 2.800 años
Magia espiritual
+ info:
http://dss.collections.imj.org.il/
Los hombres prehistóricos se hacían colchones de paja para dormir hace 77.000 años
12/05/2011
El arte de contar el arte sin cuadros
La propia muestra que hoy abre al público es museografía pura, un eficaz exprimidor de naranjas, porque transforma una documentación que podría ser un cactus en un hábil juego intelectual, puro estímulo. Sacudidos por el cedazo-led de la empresa Media Interactive Design, las fotografías, las grabaciones (entre ellas posiblemente la primera voz enlatada de Salvador Dalí), los propios discos, los recortes de prensa, los ejemplares de revistas... se convierten en un apasionante juego de pistas e insinuaciones para quien quiera seguirlas. "Es una exposición diferente a lo habitual y sin duda es la de mayor riesgo que hemos hecho", valoró ayer Pepe Serra, el director del centro, elegido ya nuevo director del Museu Nacional d´Art de Catalunya (MNAC), al que se mudará en pocas semanas. En esta línea, el concejal de Cultura, Jaume Ciurana, agradeció al museo que asuma riesgos, porque "la administración tiene algunas virtudes, pero no la de la creatividad". "Propone muchas preguntas - añadió Serra-sobre cómo deben hacerse o cómo no deben hacerse las exposiciones, y no me refiero a los presupuestos. Es una apuesta radical. No es con documentos sino de documentos".
En una de las salas, por ejemplo, un juguete de tarjetas magnéticas del tamaño de un iphone, con la tecnología chip del bicing, insta a insertarlas para que (en catalán, castellano o inglés) se encienda toda una pared de imágenes que un hilo luminoso une, sugiriendo relaciones, amistades, marchantes.
En la última sala, una pantalla táctil de 42 pulgadas cruza cientos de datos para mostrar quién fue quién en la organización de aquella exposición, las relaciones entre cada uno de ellos agrupadas por temas (obras de Picasso, amistades, galeristas, museos...): cuando uno coloca el dedo por ejemplo sobre Paul Éluard, el poeta íntimo de Picasso, y lo arrastra hacia la periferia de su universo, hacia el marco de la pantalla, él vuelve mansa pero incorregiblemente al centro de la órbita, arrastrando todos los hilos que lo unen a otros satélites picassianos. El invento de MID deja los nombres flotando, como mecidos por el océano de datos. Para Silvia Domènech, comisaria de la exposición, "se trata de poner en valor los documentos de los procesos artísticos" y de hacer que "dialoguen entre ellos".
La exposición rescata el protagonismo que Adlan (Amics de l´Art Nou) tuvo en la preparación de la exposición de 1936, que viajó a Madrid y Bilbao pero no pudo hacerlo a otras dos de las ciudades inicialmente previstas, Tenerife y Málaga. En Barcelona se instaló en la Sala Esteva y la documentación que generó es en parte la que nutre lo que hasta febrero puede verse en el Picasso, y que fue conservado por Claudio Hoyos, nieto de uno de los dueños de aquella sala.
Publicado en La Vanguardia 30 de noviembre del 2011
+ info
http://www.bcn.cat/museupicasso/ca/exposicions/encurs.html
11/25/2011
Y la arquitectura se hizo pintura

Un pequeño Hermitage en el museo del Prado
La exposición, en la que se pueden ver obras de Friedrich, Monet, Rodin o Cézanne, pone el broche de oro al año dual España-Rusia 2011
'La Vanguardia' entra en los archivos del Museu d'Història de Barcelona
El Centre de Conservació i Restauració es destino obligado para todo hallazgo arqueológico
11/15/2011
Les ciutats perdudes del desert Libi
Es reprèn l'activitat arqueológica al desert de Libia. Esperem que la guerra no hagi malmès el que en quedava. Diu la revista Sàpiens que s'han pogut identificar a través del google earth.
Segons Efe:
Imágenes de satélite han descubierto
Utilizando satélites y fotografías aéreas para identificar los restos en uno de los lugares más inhóspitos del desierto, un equipo británico ha descubierto más de un centenar de granjas fortificadas y aldeas con estructuras en forma de castillos y varias ciudades, datados en su mayoría entre los siglos I y IV antes de Cristo.
Estas "ciudades perdidas" fueron construidas por una antigua civilización poco conocida llamada los garamantes, cuyo estilo de vida y cultura era mucho más avanzada y de importancia histórica de lo que las fuentes antiguas sugieren.
Un equipo de la Universidad de Leicester ha identificado restos de adobe con forma de castillo, con paredes en pie de hasta cuatro metros de altura, junto con restos de viviendas, cementerios, pozos y sofisticados sistemas de riego. Un estudio sobre el terreno confirmó a principios de este año que se trataba de restos pre-islámicos con un nivel notable de preservación.
ES COMO DESCUBRIR LOS CASTILLOS EN INGLATERRA
"Es como si alguien llega a Inglaterra y de repente descubre los castillos medievales. Estos asentamientos habrían pasado inadvertidos y no fueron registrados por el régimen de Gaddafi", dice el responsable del proyecto, David Mattingly, profesor de arqueología romana en la Universidad de Leicester."Las imágenes de satélite nos han dado la capacidad de cubrir una amplia región. La evidencia sugiere que el clima no ha cambiado con los años y podemos ver que este paisaje inhóspito, sin lluvias, estuvo una vez muy densamente urbanizado y cultivado", dice el doctor Martin Sterry, también de la Universidad de Leicester, que ha sido responsable de gran parte del análisis de imágenes y la interpretación del sitio.
Los hallazgos desafían una visión que se remonta a la época de Roma cuando los garamantes eran descritos como nómadas bárbaros y alborotadores en el borde del Imperio, informa Science Daily.
"De hecho, eran muy civilizados, vivían en grandes poblados fortificados, y eran sobre todo agricultores en oasis. Se trataba de un estado organizado con ciudades y pueblos, un lenguaje escrito tecnologías avanzadas. Los garamantes fueron pioneros en el establecimiento en los oasis y en la apertura de comercio trans-sahariano", dice el profesor Mattingly.
El profesor y su equipo se vieron obligados a salir de Libia en febrero, cuando comenzó la revuelta contra Gadafi, pero cuentan con regresar pronto porque el departamento de antigüedades de Libia está estrechamente involucrado en el proyecto.
11/03/2011
Dientes hallados en Italia son los restos más antiguos del Sapiens en Europa
Dos dientes de leche, hallados en una cueva italiana y que tienen entre 43.000 y 45.000 años de antigüedad, se han convertido en los restos más antiguos del Homo sapiens en Europa, según confirmó este miércoles un equipo internacional.
El descubrimiento, en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, confirma que la llegada del Homo sapiens a Europa y que su coexistencia con los neandertales duró "miles de años más de lo que se pensaba".
Así lo explicó el principal autor del estudio, el investigador de la Universidad de Viena Stefano Benazzi en un comunicado difundido hoy por el CSIC. "Esto tiene importantes implicaciones en el entendimiento del desarrollo del comportamiento humano completamente moderno", aseguró Benazzi.
Los dientes fueron hallados en 1964 en la cueva prehistórica de Grotta del Cavallo, al sur de Italia, hogar de neandertales hasta su sustitución por los Homo sapiens, lo que hacía pensar a los científicos que las piezas pertenecían a sus primeros habitantes.
De hecho, la cueva contiene siete metros de depósitos arqueológicos que datan del periodo en el que convivieron ambas especies, y los dientes fueron encontrados en las capas que contienen restos de la cultura Uluciense, que hasta el momento se ha atribuido a los neandertales.
Ahora, los científicos han podido certificar que sus dueños eran homo sapiens, gracias a una nueva datación "más completa y exhaustiva" que la que se hizo en los años sesenta y que se ha basado en comparar modelos digitales de los dientes hallados en esta cueva con una amplia muestra dental de las dos especies.
Asimismo, los resultados de la investigación, publicados en la revista Nature, reabren la incógnita sobre quiénes fueron los precursores de la cultura Uluciense.
"El próximo paso está en saber si la cultura Uluciense apareció y evolucionó debido al contacto con humanos anatómicamente modernos o si es una simple evolución del Musteriense, producido por neandertales", explicó el investigador del CSIC Michael Coquerelle.
Publicado en La Vanguardia 3/11/11
10/24/2011
Patrimoni 360 º
10/20/2011
Metrosexuales del siglo XX a.C.
La exposición es Moda y belleza en el Antiguo Egipto,permanecerá abierta hasta el 20 de julio del 2012 y explica en un centenar de piezas fechadas entre los siglos XXX y VI a. C. cómo algunos egipcios, hombres y mujeres de un país polvoriento y de agua escasa, cuidaban su aspecto igual que hoy (o más, según los casos).
La mujer lleva el nombre de su soporte (Estela de Hes-Henu) y además de la elegancia desvela en el detalle de los aguamaniles que las manos eran sumergidas antes y después de comer. El de la limpieza es uno de los aspectos que remarca la muestra, donde se narra la vida de las élites, que fueron quienes legaron el arte; las clases populares ni portaban brazaletes ni posiblemente se lavaban las manos. Y muchas de las piezas proceden de las tumbas, que son prácticamente siempre de las clases dirigentes. "Se vivía por la supervivencia, pero la estética es en muchos sentidos perfectamente intercambiable con la actual", valoró ayer el presidente de la Fundació Arqueològica Clos, Jordi Clos.
Publicado en la Vanguardia el 19/10/11 por IGNACIO OROVIO
+ info
www. museuegipci. com
10/18/2011
Retrospectiva de Miró
http://youtu.be/gtv-LiftaiA
10/06/2011
La vil.la romana de la Sagrera
9/27/2011
El AVE destapa en La Sagrera 5.800 años de historia
Los arqueólogos del Museu d'Història de Barcelona (Muhba) dirigen aquí desde el 2008 a varias empresas especializadas en patrimonio contratadas por el responsable de las obras del AVE, el gestor de infraestructuras Adif. El último hallazgo ha sido la gran villa romana del puente del Treball Digne, descubierta en julio y que reveló este diario el 2 de septiembre. Los trabajos siguen ahí y en cuatro puntos más.
ROMPECABEZAS / El balance del conjunto, no obstante, es ya abultado y permite avanzar mucho en la reconstrucción del pasado de Barcelona, como quien completa un rompecabezas, según explica de forma gráfica el técnico del servicio de Arqueología del Muhba Josep Pujades. El valor de estos descubrimientos no radica en el carácter excepcional de algún elemento, ninguno se conserva in situ y las obras de túneles y viales han continuado hasta ahora una vez documentadas y trasladadas al Muhba las piezas singulares, sino en la luz que proyectarán en conjunto sobre las distintas épocas.
Los hallazgos se iniciaron en la Torre del Fang (Mallorca-Esproncede), el edificio de origen medieval catalogado y conservado gracias a una compleja operación de ingeniería ya que justo por debajo, y a muy poca profundidad, pasa el tramo inicial entre pantallas del túnel del AVE hacia Sants. Aquí se ha descubierto, como informó ya este diario en diciembre, una necrópolis medieval del siglo XI con los restos de tres personas situados en tumbas separadas. Los arqueólogos volverán a la torre para seguir excavando el subsuelo aún virgen y también las paredes.
En este recorrido hacia el norte y a través del tiempo, entre los puentes de Bac de Roda y del Treball Digne, se han documentado seis espacios con estructuras de un edificio, un puente y un muro del siglo XIX, otra pared de contención del XVIII, zanjas donde plantaban las viñas los romanos, silos, fondos de cabañas y una cisterna con cuernos de cérvidos de los iberos del siglo III antes de Cristo y restos humanos en un silo prehistórico de la época neolítica aún por datar con mayor precisión. El hallazgo de fragmentos de cerámica es lo que permite fijar inicialmente con claridad la antigüedad de cada yacimiento, dice Pujades.
FOSAS DE SOLDADOS / Allá donde se inicia la rambla de Prim, al lado del Triangle Ferroviari (zona entre vías con cocheras de bus y talleres de metro), el descubrimiento ha sido espectacular: 12 fosas comunes con restos de 30 hombres jóvenes, entre 20 y 30 años. Siete han sido ya excavadas y faltan cinco. Los restos son de mediados del siglo XVII y principios del XVIII. Podrían ser víctimas de las guerras de los Segadors o de Sucesión, pero Pujades no lo puede asegurar aún. El hallazgo se produjo la pasada primavera.
En la zona de Can Portabella (Pare Manyanet) han aparecido tramos de la antigua acequia medieval del Rec Comtal junto a restos de fábricas. Frente al Triangle Ferroviari, pero en el lado montaña del corredor se ha descubierto un asentamiento del neolítico antiguo y medio con un elemento destacado: un enterramiento infantil.
Junto al puente de Sant Adrià y las obras de la nueva estación de Sant Andreu Comtal, ha aflorado otro enterramiento neolítico en este caso datado entre los años 3800 y 2300 antes de Cristo. En el extremo norte del corredor se han encontrado restos del acueducto romano, de un molino posterior y también vestigios prehistóricos por analizar.
Publicado por El Periódico el 27/09/2011
9/17/2011
Una aplicación permite recorrer en 3D los referentes góticos de Barcelona
La primera versión del programa está concebida inicialmente para iPad II, y ya está descargable en el AppleStore
9/15/2011
Romanorum Vita
VISITA VIRTUAL
http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/interactivo/romanorumvita/cat/visita_virtual.htm
9/12/2011
Escultures de Sant Cugat
9/09/2011
Diada Nacional de Catalunya
Us recomano que seguiu la llista http://twitter.com/#!/324cat/onze-de-setembre, tot i que estaré al cas per retuitejar el que calgui.
Bona diada!!
8/24/2011
Un ganivet de fusta a l'abric Romaní
Podeu llegir l'article sencer aquí
Les noves troballes arqueológiques ens donen llum nova al passat i ens fan replantejar moltes de les cronologies que els hisotriadors hem donat com a bones, aquí hi teniu un exemple publicat a La Vanguardia on explica que al nordest de Xina s'ha trobat un fòssil que fa replantejar les dates que fins ara teniem.
7/18/2011
Avui fa 75 anys d'aquell fatídic 18 de juliol de l'any 1936
7/01/2011
Nova imatge de Sant Pau
6/20/2011
Los Reyes también se teñían el pelo y se maquillaban en la Edad Media
Los reyes medievales también se teñían el pelo y se maquillaban, al menos eso ha podido constatar un análisis de los restos encontrados en las tumbas reales del monasterio de Santes Creus, en Tarragona.
El proyecto, impulsado por el Museo de Historia de Catalunya, se inició en 2010 en el marco de la celebración del 850 aniversario del monasterio cisterciense, y planteó la restauración de las tumbas de los reyes Pere II el Gran, Jaume II el Just y Blanca de Anjou, así como la tumba del almirante Roger de Llúria.
La coordinadora del proyecto, Marina Miquel, ha recordado hoy en la presentación que "pocas tumbas reales han sido investigadas en el mundo de manera científica, bien porque fueron destruidas o porque son inaccesibles a los investigadores por las restricciones de casas reales o gobiernos".
Los análisis de los restos del rey Pere determinan que era un hombre de tipología alta (1,75-1,80 de estatura), con una cara alargada y un maxilar inferior más prominente que el superior, y al conservarse gran parte de los tejidos blandos desecados se ha podido hacer un análisis que ha determinado que "sufrió una enfermedad infecciosa pulmonar, seguramente una tuberculosis, pero no necesariamente fue la causa de su muerte", ha dicho Miquel.
La investigación química ha determinado "la presencia en los restos de pelos de la barba del rey de Apigenina Genisteina, un producto procedente de la retama y utilizado históricamente para teñir de rubio los cabellos", la misma sustancia hallada en el pelo de la reina Blanca de Anjou, esposa de Jaume II el Just.
"Conocemos tratados antiguos de cosmética, pero no sabíamos que el rey Pere el Gran o Blanca de Anjou se tiñeran de rubio", ha explicado la coordinadora del proyecto.
En la cara de la reina se ha encontrado además restos de ácido carmínico, que se habría utilizado como maquillaje facial.
En ambos casos se ha realizado asimismo la reconstrucción facial, una técnica habitual en la ciencia forense y criminalística y a la que también ha recurrido la arqueología.
La reconstrucción de la cara de Blanca de Anjou ha permitido constatar que, como pasa en muchas tumbas góticas, la representación escultórica del yacente de la tumba "no es un retrato fidedigno, sino una idealización estética del artista".
En cuanto a las enfermedades, la ciencia ha podido demostrar que Blanca de Anjou murió después de las complicaciones de un parto, como el propio rey había escrito en documentos oficiales enviados a otros estamentos.
La investigación documental desarrollada en paralelo a la científica ha permitido establecer que fue el propio Jaume I quien en 1254 dispuso que su primogénito, Pere, fuera enterrado en Santes Creus, "probablemente para compensar a la comunidad cisterciense de Santes Creus por haber escogido él Poblet para ser enterrado".
Este dato inédito rebate las tesis de la historiografía tradicional, que afirmaba que Pere había escogido personalmente ser enterrado en Santes Creus por contraposición a la opción de Poblet de su padre.
También se ha desvelado que Arnau de la Torre, de Lleida, recibió el encargo para la policromía del templete de la tumba de Pere II el Gran, lo que ha permitido datar este trabajo de su taller en 1305-1307, de forma que "es una de las primeras obras pictóricas de estilo gótico en la Corona de Aragón".
El análisis de ADN ha concretado que Pere el Gran pertenece al linaje mitocondrial H, el tipo de ADN más frecuente en Europa en la actualidad, pero "no ha sido posible con las técnicas actuales clasificar el cromosoma Y, por lo que no se pueden identificar ascendientes ni descendientes masculinos"; mientras que sitúa a Blanca de Anjou en el halogrupo U, otro de los más comunes y antiguos de Europa.
El proyecto, que no ha podido identificar el cuerpo de Roger de Llúria en su tumba, donde se hallan restos de cuatro individuos -3 masculinos y 1 femenino-, ha tenido un presupuesto de 500.000 euros.
Publicado en La Vanguardia el 21.6.11
+ info:
http://ballartblog.blogspot.com/2010/09/anatomia-dun-rei.html
5/30/2011
Un mausoleo romano emerge bajo el Marítim
Es el primer sepulcro magnífico y suntuoso del siglo II encontrado en Barcelona por arqueólogos que dependen de la Generalitat y del Museu d'Història de la Ciutat. Josep Manuel Rueda, subdirector del departamento de Patrimoni Arquitectònic, Arqueològic i Paleontològic de la Conselleria de Cultura, considera que los resultados de la intervención son muy satisfactorios. «Se ha encontrado la delimitación de los antiguos astilleros medievales. Ahora sabemos con exactitud dónde estaba la puerta de Barcelona». No obstante, el hallazgo más soprendente es el del mausoleo de planta rectangular que, según el informe realizado por la empresa Actium, presenta estructuras que evidencian una rica variedad tipológica de rituales funerarios asociados a inhumaciones y a incineraciones. En la necrópolis se han encontrado ajuares, urnas y vasijas. «Se han documentado seis fosas con esqueletos infantiles», destaca el informe firmado por los arqueólogos Josep Cruells, Adriana Vilardell y Esteve Nadal.
17 MILLONES DE EUROS // Las inmensas salas del Museu Marítim, construidas en el siglo XIII y declaradas en 1976 monumento histórico, consolidan el estilo gótico civil catalán. El ayuntamiento y la Diputació han invertido 16 millones de euros y los ministerios de Cultura y Fomento otro millón más en adecuar estos 18.000 metros cuadrados a las exigencias de un museo del siglo XXI.
Roger Marcet, director del Museu Marítim, asegura que en estos últimos años se han producido cambios fundamentales en el rol de los equipamientos patrimoniales: «Se cuestiona su propia concepción y las vías de comunicación con las que se establece el contacto con la comunidad». Por ello, el nuevo museo se aleja de los modelos tradicionales. La exposición permanente pretende ser abierta y accesible. «Queremos despertar la curiosidad, el interés y el espíritu crítico del visitante».
La interactividad con el público es clave. «Se deben provocar experiencias y vivencias que ayuden a cultivar el conocimiento», dice. A eso ayudarán las nuevas tecnologías. En definitiva, plantear preguntas y enigmas que inciten el saber. «Eso, en un ambiente acogedor, que inspire confianza», añade.
Publicado en el Periódico el 30.5.11
5/25/2011
Imágenes satelitales identifican 17 nuevas pirámides en Egipto
Más de 1.000 tumbas y 3.000 asentamientos antiguos también se divisaron gracias a imágenes infrarrojas que muestran edificios subterráneos.
Las excavaciones iniciales ya confirman algunos de los hallazgos, incluyendo a dos de las supuestas pirámides.
La investigación fue realizado por un laboratorio estadounidense financiado por la NASA, la agencia espacial de Estados Unidos, ubicado en Birmigham, Alabama.
"Excavar una pirámide es el sueño de todo arqueólogo", dijo Sarah Parcak, líder del pionero estudio, quien dice estar sorprendida por lo mucho que ella y su equipo han descubierto.
"Estuvimos realizando esta investigación de manera intensa durante más de un año. Pude ver los datos mientras surgían. Sin embargo, me sorprendí cuando fui capaz de ver desde afuera todo lo que habíamos encontrado. No podía creerlo", aseguró.
El equipo analizó las imágenes de los satélites en órbita que se encontraban a 700 kilómetros por encima de la tierra, equipados con cámaras muy poderosas, capaces de identificar objetos de menos de un metro de diámetro en la superficie de la tierra.
Todo gracias a infrarrojos superpotentes capaces de identificar distintos tipos de materiales bajo tierra.
Prueba de excavaciones
Los antiguos egipcios construyeron sus casas y estructuras utilizando ladrillos de barro, un material que es mucho más denso que el suelo que lo rodea, por lo que es posible identificar las formas de las casas, templos y tumbas aunque se encuentren bajo tierra.
"Simplemente muestra lo fácil que es subestimar el tamaño y la escala de los asentamientos humanos del pasado," dice Parcak.
Y ella cree que hay más antigüedades por descubrir.
"Estos son sólo lugares cercanos a la superficie. Hay otros miles de sitios que el Nilo ha cubierto con sedimentos. Este es sólo el comienzo de este tipo de trabajos".
Cámaras de la BBC siguieron a Parcak en su "nervioso" viaje a Egipto, cuando acudió a ver si las excavaciones podían respaldar lo que su tecnología identificó bajo la superficie.
En el documental de la BBC "Las ciudades perdidas de Egipto", visitan un área de Saqqara, en la que inicialmente las autoridades no estaban interesadas.
Sin embargo, después de que Parcak aseguró haber visto dos potenciales pirámides allí, se realizaron las excavaciones de prueba. Ahora el lugar es considerado como uno de los sitios arqueológicos más importantes de Egipto.
Tecnología validada
Para Parcak, "el momento más emocionante fue visitar las excavaciones en la antigua ciudad de Tanis", en el norte de Egipto.
"Se excavó una casa construida hace 3.000 años que fue identificada gracias a las imágenes de satélite, cuya estructura coincide casi a la perfección. Ese ejemplo le otorgó una gran validez a la tecnología".
Ahora, entre otras cosas, las autoridades egipcias planean usar esa tecnología para ayudar a proteger las antigüedades del país en el futuro.
"A través de las imágenes se puede saber si una tumba fue saqueada y se puede alertar a la Interpol para que esté atenta a las antigüedades de la época en cuestión, que pueden ser ofrecidas a la venta".
Parcak también espera que la nueva tecnología ayude a involucrar a los jóvenes en la ciencia y que sea útil para los arqueólogos de todo el mundo.
"Nos permitirá ser más específicos y selectivos en el trabajo que hacemos, pues en un lugar enorme, es difícil saber por dónde empezar".
"Es una herramienta importante para concentrarnos en donde estamos excavando. Nos da una perspectiva mucho más grande de los sitios arqueológicos. Tenemos que pensar en grande y eso es lo que los satélites nos permitirán hacer".
"Indiana Jones representa la vieja escuela. Ya estamos muy lejos de ti, Indy, lo siento Harrison Ford", concluyó Parcak.
Publicado por la BBC 25/5/11
http://ballartblog.blogspot.com/2009/07/altinum-vista-docell.html
5/15/2011
Jordi Bilbeny aplega 60 textos històrics sobre la participació catalana a Amèrica
En una entrevista, Bilbeny aclareix que el llibre, Petit manual del Descobriment d'Amèrica no pretén ser un estudi sobre la catalanitat de Cristòfor Colom, sinó que és "una aportació per demostrar la catalanitat del descobriment del Nou Món".
Bilbeny recorda que la seva vinculació amb el Descobriment va començar el 1989 quan es trobava als Estats Units i tenia intenció d'escriure "una novel·la normal amb tots els ingredients castellans sobre els viatges de Colom: l'armada havia estat finançada i promoguda per Castella, Isabel la Catòlica era la gran protagonista, els mariners eren tots andalusos i havien salpat de Palos de Moguer, i Catalunya havia quedat exclosa de la gesta".
L'única diferència que es permetria era intentar demostrar que Colom "no era el Colombo genovès, analfabet i plebeu que es pretenia, sinó un Colom català, molt culte, noble, militar, nauta i home d'estat".
Assenyala l'historiador que totes aquestes idees preconcebudes que tenia, "universalment acceptades", van canviar quan Teresa Baqué li va fer arribar els apunts d'una ponència que havia presentat en el V Col·loqui d'Estudis Americans de Nord-amèrica.
En aquella ponència, "degudament documentada", Teresa Baqué no només parlava d'un Colom català, sinó que els germans Pinzón eren nobles portuguesos establerts a Catalunya i especialment a Pals, a la zona empordanesa, des d'on haurien salpat les tres caravel·les.
Fets com que els expedicionaris van ser rebuts multitudinàriament a Barcelona, que el Papa Borgia va atorgar aquelles terres als reis, que el bisbe de Barcelona va fer pública la butlla de la seva donació, que el nunci apostòlic era el Pare Bernat Boil, que la segona expedició es va preparar íntegrament a Barcelona i el seu cap militar era Pere Margarit, un cosí de Colom demostrarien que "els catalans van participar activament en la gesta americana".
El llibre, publicat per Llibres de l'Índex, recull seixanta referències de textos publicats entre 1492, amb "Les Capitulacions de Santa Fe", fins als primers anys del segle XVIII.
Remarca l'autor que "aquests textos no són ideologia, sinó una antologia informativa que avala la investigació que he fet en els últims vint anys, que conflueix en un mateix fet objectiu: en totes les referències es parla de la Conquesta d'Amèrica realitzada per catalans, aragonesos, espanyols, però mai per castellans".
En defensa dels testimonis, Bilbeny subratlla que entre els autors citats figuren personatges "contraris al rei" i "gens sospitosos de ser independentistes" com Baltasar Gracián, qui en "El Polític" (1640) diu de Ferran el Catòlic que "va ajuntar moltes corones en una i, no sent suficient un món en la seva grandesa, gràcies a la seva benaurança i la seva capacitat van descobrir un altre".
En la mateixa obra, Gracián escriu: "el veritable Hèrcules va ser el Catòlic Fernando, amb més gestes que dies, guanyava un regne cada dia, i va adquirir per herència el de l'Aragó, per dot el de Castella, per valor el de Granada, per felicitat l'Índia, per indústria Nàpols, per Religió Navarra, i tots per la seva gran capacitat".
Per detectar el rastre d'aquests documents, que es van salvar, segons el seu parer, de "la maquinària censora de l'Estat", Bilbeny ha consultat arxius com el de la Corona de l'Aragó (Barcelona), els de Roma, Nàpols, Sicília, Saragossa, la Biblioteca de la Universitat d'Indiana i la de la Universitat de Barcelona, la Biblioteca de Catalunya o l'Arxiu d'Índies.
Publicat al diari ARA el 15 /5/11
5/12/2011
L'espontaneïtat, la rapidesa i la indiscreció del mòbil, en una exposició a la Fundació Godia
El telèfon mòbil s'ha convertit en una eina de creació artística, i ara, dins del festival Loop de videoart, es pot veure a la Fundació Godia de Barcelona una mostra de les últimes creacions fetes, només, amb telèfons. Els mòbils s'han convertit en una eina discreta i espontània per als artistes que basen les seves creacions en la imatge capturada.
Els vídeos muntats per Txalo Toloza, que segueix, amb el mòbil a la mà, persones desconegudes que es troba pel carrer per, després, fer-ne un muntatge, és un altre exemple de creació. I és que amb un telèfon mòbil a la mà, una quinzena d'artistes mostren a l'exposició "Mobile Art. Experiències mòbils", a la Fundació Godia, un art del tot experimental, com assegura la comissària de la mostra, Lorea Iglesias.
Amb un mòbil a la mà, un artista capta imatges més espontànies i més ràpides, i se sent més invisible per la facilitat d'usar el mòbil. Ara bé, també és una eina del tot indiscreta per a qui ha estat gravat.
Publicat per 3cat24.cat el 12/5/11
Entre els artistes, Antoni Abad, Álvaro Collar, Anaisa Franco, Andrés Duque, Béatrice Valentina Amrhein, Bruno Peláez, David de Haro, Javier Castañeda, María Cañas i Pere Cortacans.