Los colchones descubiertos ahora son, con mucho, los más antiguos que se han encontrado, con 50.000 años más que los que se conocían hasta ahora.
Al menos 15 capas diferenciadas de colchonetas de material vegetal apelmazado han encontrado los científicos en el refugio de Sibudu, situado en un acantilado sobre un río, 40 kilómetros al norte de Durban y a 15 de la costa del océano Índico. La localización del refugio es importante porque muchas de las plantas utilizadas en la preparación de los jergones crecen exclusivamente en entornos acuáticos, lo que descarta que se trate de plantas crecidas in situ y aplastadas. Los humanos prehistóricos subieron las hojas, hierbas y juncos hasta su refugio y se prepararon colchonetas para dormir y para vivir más cómodamente, afirman los científicos que investigan el yacimiento arqueológico, liderados por Lyn Wadley (Universidad de Witwatersrand, en Johannesburg). Presentan los últimos descubrimientos en la revista Science.
Los colchones están apelmazados, superpuestos unos a otros (hasta 15 capas de varios centímetros de grosor cada una se han identificado) en un grueso sedimento que se extiende entre uno y tres metros cuadrados. Los científicos han hecho análisis de datación y afirman que corresponden a una ocupación del refugio en cuestión durante 40.000 años (de hace 77.000 años hasta hace 38.000). La selección de las especies utilizadas para hacerlos, "sugiere que los habitantes primitivos de Sibudu conocían las plantas del entorno de su refugio y eran conscientes de sus usos medicinales", señala Wadley. "Las hierbas medicinales aportarían ventajas para la salud humana y la utilización de plantas contra los mosquitos añade una nueva dimensión a nuestro conocimiento del comportamiento humano hace 77.000 años". Los científicos han reconocido, por ejemplo, restos de Cryptocarya woodii, especie aromática cuyas hojas aplastadas emiten compuestos químicos repelentes contra los mosquitos, que siguen presentes en las prácticas tradicionales africanas con el mismo uso.
"Aquellos habitantes del pasado harían la recolección de juncos en las orillas del río uThongathi, justo bajo Sibudu, y las extenderían luego en el suelo del refugio haciendo jergones que servirían no sólo para dormir, sino que también proporcionarían una superficie confortable para la vida diaria y para trabajar", añade Wadley. Las prácticas domésticas parece que no se acaban ahí, sino había un mantenimiento de las colchonetas, ya que los restos indican que eran quemadas periódicamente in situ, seguramente para eliminar plagas y preparar una nueva capa de hierbas y hojas frescas.
Al estudiar el yacimiento, los científicos se dieron cuenta de que la ocupación del refugio de Sibudu se intensificó hace unos 58.000 años, con mayor densidad de capas de jergones, más restos de fogatas, más depósitos de restos y más piezas de artefactos de piedra en el yacimiento. Wadley y sus colegas argumentan que ese incremento de ocupación corresponde al cambio demográfico en ese continente en aquella época. Hace unos 50.000 años los humanos modernos, nuestra especie, empezaron a salir de África y acabarían reemplazando a las formas arcaicas de Homo sapiens en Eurasia, incluidos los neandertales.
Publicado en El País el 9.12.11
Noticias relacionadas:
http://ballartblog.blogspot.com/2010/06/una-sabata-de-5500-anys.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario